habilidades sociales
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - C.I.U.N.T.
Período 2.008 - 2.012
1) "Habilidades sociales y habilidades cognitivas en adolescentes que viven bajo condiciones de pobreza. Un estudio comparativo"
26/K403
Contini, Evangelina Norma
Director
Caballero, Silvina Valeria
Integrantes
Cohen Imach, Silvina
Coronel, Claudia Paola
Esterkind, Ana Elena
Hormigo, Ana KarinaLacunza, Ana Betina
Levin, Mariel
Mejail, Sergio - (Alta 2010)
Resumen:
Se trata de un estudio interdisciplinario (Psicología, Pedagogía) que compara las habilidades sociales (HHSS) y las habilidades cognitivas de adolescentes de 11 y 12 años de NES bajo (que viven bajo condiciones de pobreza) y de NES alto de Tucumán.
Para la evaluación de las habilidades cognitivas seemplearán cuatro subtests de la Escala de Inteligencia para niños y adolescentes de Wechsler ( WISC III) y para las HHSS The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY). Se empleará también una encuesta sociodemográfica. Se estudiará desde un enfoque pedagógico los componentes curriculares escolares que favorecen el desarrollo de aquellas.
Si bien las teorías más recientes afirman queadolescencia no es sinónimo irremediable de psicopatología, no se puede negar que tanto la complejidad de las sociedades postindustriales de este comienzo de siglo, como la pobreza, generan presiones, que provocan estrés en el adolescente. En particular el contexto social y económico de Argentina caracterizado por la inequidad y las desventajas de toda índole para los más pobres, hacen que el pasaje dela niñez a la adolescencia pueda tornarse problemático. Situaciones de violencia, abandonos, carencias materiales y afectivas, desintegración familiar e ignorancia, sumados a las características de transición propias de esta etapa convierten a los adolescentes en una población de riesgo psicosocial. El interés está centrado en conocer la cualidad de las habilidades cognitivas que correlacionan conel rendimiento escolar y de las HHSS que favorecen la inserción del adolescente tanto en la escuela como en su entorno social. El tema cobra relevancia social por cuanto ambas habilidades –cognitivas y sociales- contribuyen a la permanencia del adolescente en el sistema educativo, y esta es una eficaz forma de inclusión social, especialmente para aquellos que viven en condiciones socialmentevulnerable. Están previstas acciones de transferencia al sistema educativo que contribuyan a generar en el adolescente nuevos modos de pensar y evitar comportamientos disfuncionales tales como la violencia o el aislamiento.
2) "La prevención psicológica de patologías sociales en la adolescencia. Alcances y limites de su práctica en instituciones educativas"
26/K404
Damm, Luisa del Carmen
DirectorYgel, Mario Alfredo
Co-Director
Mozzi, Ana Mariela
Integrantes
Parolo, Fernando Roberto
Polti Conterno, Silvia Teresita
Resumen:
El objetivo del presente proyecto de investigación es indagar los alcances y límites de las prácticas preventivas en relación a las patologías sociales que se manifiestan en adolescentes. En un trabajo de campo de 4 años, el proyecto sepropone:
Realizar una fundamentación y conceptualización de un dispositivo clínico-preventivo de intervención en ámbitos colectivos
Indagar la especificidad del dispositivo en función de las manifestaciones actuales de las patologías sociales en adolescencia
Contrastar con la experiencia realizada en instituciones educativas al fin de establecer los alcances y límites de dicho dispositivo.
Laproblemática a indagar surge de los siguientes interrogantes: ¿Cómo pensar la lógica de los procesos preventivos en relación a las patologías sociales en la adolescencia en el hoy de nuestra cultura?¿En que medida estas patologías, que se encuentran determinadas por el modo prevalerte del lazo social ligado a la imagen y a la inmediatez, determinan las modalidades en prevención y las estrategias...
Regístrate para leer el documento completo.