hegemonia
Zaldúa, Gabriela. La hegemonía neoliberal y las condiciones de producción de los actos de salud en hospitales públicos. En libro: Jornadas Gino Germani. Graciela Zaldúa, María Teresa lodieu, Ana Tisera y Paula Gaillard. IIFCS, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. 200?. p. 16.
Disponible en la World Wide Web:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/zaldua.rtf
www.clacso.org
RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca
biblioteca@clacso.edu.ar
LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL Y LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE LOS ACTOS DE SALUD EN HOSPITALES PÚBLICOS
AUTORAS: Prof. Graciela Zaldúa, Prof. María Teresa Lodieu, Lic Ana Tiseray Lic Paula Gaillard. Facultad de Psicología de la UBA.
Introducción
Nuestro propósito en este trabajo es esbozar el impacto de la hegemonía de las políticas neoliberales en el sector salud, enfocando en particular, las repercusiones sobre la salud de los trabajadores de la salud y sobre los colectivos de trabajo. A fin de poder analizar y establecer parámetros comparativos seleccionamosServicios de Guardia de distintas unidades asistenciales de los Hospitales Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hegemonía neoliberal y sus efectos en la trama sociosubjetiva.
No es el objetivo de este trabajo analizar los mecanismos del capitalismo y sus funciones de dominación y hegemonía y los modos de poder de clase: la sociedad política (aparato coercitivo para garantizar que las masaspopulares se amolden al tipo de producción y economía de un momento dado) y la sociedad civil (o hegemonía de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad nacional, ejercida a través de organizaciones como la iglesia, los sindicatos, las escuelas (Gramsci, l965). Ni tampoco precisar los derroteros del concepto hegemonía civil o política o del Estado como aparato de hegemonía, donde coexistenconsentimiento y coerción (Anderson, 1981). Pero, resulta ineludible para entender el contexto de producción de los actos de salud la consideración de las estructuras de poder y los momentos dialécticos de la producción, distribución, intercambio y consumo en el neoliberalismo, así como también las consecuencias materiales y simbólicas y las dimensiones contra hegemónicas de resistencia.
Como partede los diferentes ciclos sistémicos de la acumulación (Arrighi, 2000) se puede observar que cada ciclo se inicia con una inversión de capital en función de la actividad productiva, cuando las utilidades se reducen por efecto de la competencia y la baja tendencial de la tasa de ganancias, el capital se aplica en otras regiones como el financiero, alcanzando dimensiones de capitalismo global. Altener rendimientos crecientes y superiores a los del capital productivo imponen su lógica. En situaciones de crisis como la actual, se produce: a) migración del capital productivo al financiero, b) desempleo como disciplinamiento social, c) contracción del mercado de consumidores, d) nuevas formas de extracción de plusvalía y e) endeudamiento público creciente.
Las propuestas políticas de los añosnoventa que encubren las causas estructurales y alientan a la ilusión a los sectores dominados, logran consenso. Los supuestos beneficios de las privatizaciones de las empresas públicas y el acceso indiscriminado a los bienes de consumo por la apertura del mercado globalizado y el endeudamiento individual son efectos de la captura ideológica. Una serie de estrategias se despliegan por los mediosmasivos de comunicación y en particular mediante voces paradigmáticas del modelo neoconservador con discursos políticos que presentan una única salida posible y que se apoyan en el colapso de los modelos del socialismo real europeo y en la deslegitimación del discurso crítico, discursos que invaden incluso los espacios académicos. La cooptación de los representantes sindicales y políticos en la...
Regístrate para leer el documento completo.