Hidrologia Subterranea

Páginas: 10 (2291 palabras) Publicado: 12 de abril de 2011
[pic]
UNIVERSIDAD DE MURCIA
Facultad de Ciencias Ambientales
Departamento de Ecología e Hidrología
Asignatura de Hidrología

Yolanda Sánchez Pérez

Ejercicio 1. Control piezométrico periódico.
A partir de las cotas absolutas del nivel piezométrico (igual diferencias entre la cota absoluta de la referencia de las medidas, y las profundidades hasta el agua)medidas mensualmente (a mediados de mes) en un piezómetro, elaborar el gráfico de variación piezométrica (se tomará en horizontal medio centímetro por mes y en vertical dos centímetros por metro).
Sabiendo que el manto es libre y explotado por un número variable de sondeos, y que las primeras lluvias importantes del periodo se registraron entre el 25 y el 28 de diciembre de 1976, hacer todoslos comentarios que parezcan oportunos sobre el régimen de alimentación y de explotación del mismo.

|Mes |Cota N.P. |Mes |Cota N.P. |
|Octubre |1976 |2,88 |Abril |1978 |3,26 |
|Noviembre |“ |2,79 |Mayo|“ |3,01 |
|Diciembre |“ |2,72 |Junio |“ |2,82 |
|Enero |1977 |3,60 |Julio |“ |2,83 |
|Febrero |“ |3,74 |Agosto |“ |2,62 ||Marzo |“ |3,57 |Septiembre |“ |2,49 |
|Abril |“ |3,12 |Octubre |“ |2,91 |
|Mayo |“ |2,97 |Noviembre |“ |2,80 |
|Junio |“ |2,95|Diciembre |“ |2,32 |
|Julio |“ |2,94 |Enero |1979 |2,62 |
|Agosto |“ |3,05 |Febrero |“ |3,23 |
|Septiembre |“ |2,93 |Marzo |“ |2,82|
|Octubre |“ |2,86 |Abril |“ |2,75 |
|Noviembre |“ |2,99 |Mayo |“ |1,76 |
|Diciembre |“ |3,52 |Junio |“ |1,52 |
|Enero |1978 |3,67|Julio |“ |1,36 |
|Febrero |“ |3,69 |Agosto |“ |1,30 |
|Marzo |“ |3,76 |Septiembre |“ |1,04 |

Hay disminuciones relativas en los meses mas calurosos, así podemos deducir que hay unmanto libre expuesto a la evaporación, o bien en esos meses hay una captación del agua subterranea de dicho manto, por lo tanto su nivel piezometrico disminuye considerablemente. También puede ddeberse a posibles riesgos, pues ya empieza el descenso de los meses de diciembre y enero. Ahí están los mayores índices de pluviometría, pero nunca tan altos como los de ereno y febrero de 1978.

Ejercicio2. Construcción de mapas de isopiezas.

A partir de las cotas absolutas del nivel piezométrico, representadas en la figura adjunta, representar la superficie libre del manto con isopiezas métricas (o de medio-metro cuando se pueda).
La cubeta aluvial representada tiene límites impermeables, el río Almanzora la atraviesa desde la izquierda hacia la derecha.
Una vez elaboradas las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hidrología subterránea
  • Elementos de Hidrologia Superficial y Subterranea
  • Hidrologia Subterranea
  • SUBTERRANEOS
  • subterraneo
  • Subterraneos
  • subterraneo
  • Hidrologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS