Historia arg
Todo comenzó en la época del 1962, a partir de que el peronismo continuaba proscrito, luego de la presidencia, Frondizi, piensa que era hora de cumplir con lo prometido levantando proscripciones, aunque no se tolerara intentos tendientes a restaurar totalitarismos. Pensando en acaparar los votos conjuntos del anti-peronismo, sehicieron algunas elecciones aisladas para medir las fuerzas y obtuvieron victorias electorales en varias de las provincias de la provincia argentina. Las elecciones significaron un duro revés para Frondizi: si bien había triunfado en la UCRP y el peronismo bajo "la unión Popular" ganaron en otras provincias.
Conociendo la posición antiperonista del Ejército, Frondizi se apresuro a intervenir lasprovincias en donde este había triunfado para garantizar la forma republicana de gobierno. Ante esta incongruencia del presidente, renunciaron todos los ministros y secretarios del Estado. Luego las fuerzas conjuntas del Ejército, la Marina y la Aeronáutica, decidieron la destitución el jefe de Estado. Frondizi busco ayuda en Aramburu, que no se le dio, y que declaro a los periodistas que "larenuncia del presidente no significará la quiebra del orden constitucional porque en la Constitución están previstas todas las circunstancias de sucesión del gobierno. Pese a estas presiones, Frondizi siguió con su postura de líder político, y por ello Las Fuerzas Armadas anunciaron el 29 de marzo de 1962 que el presidente de la Republica argentina ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas. Concustodia, lo retiraron y se lo condujo detenido a la isla Martin García.
Sin una estrategia clara, se apresuró a jurar como presidente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el presidente del Senado José María Guido. Este gobierno era caracterizado de "isabelino" porque, como la monarquía inglesa, reinaba sin tener realmente el poder. Estaba netamente en manos de los militares que iban señalandolo que debían hacer. Pero los militares se dividieron en dos sectores: azules y colorados. Los colorados o "gorilas" fueron los que dominaron al principio al gobierno de Guido, y luego les toco el turno a los azules o pseudo legalistas. Las luchas entre estos sectores fueron intensas.
El general Juan Carlos Onganía, jefe de campo de mayo, identifica a sus propias fuerzas con el color azul.Estos mismos estaban preocupados por la indisciplina del Ejército debido a las divergencias políticas que había en su seno. Los colorados, por otro lado no querían la salida electoral porque desconfiaban de la capacidad de los partidos democráticos para vencer al peronismo y caían en el contrasentido de instalar una dictadura para defender la supuesta democracia. Triunfaron los azules que elevaron ala opinión pública su famoso Comunicado Nº 150, donde establecían que las Fuerzas Armadas no debían gobernar directamente sino que su papel era silencioso y fundamental, garantizando el cumplimiento de nuestra Constitución. Juan Carlos Ongania fue designado entonces, Comandante en Jefe del Ejército.
Más tarde en las elecciones de 1963, el jefe de la UCRP, Ricardo Balbín, calcula que va a ganar elperonismo y no se presenta, dejando como candidato de su partido a un dirigente de la corriente sabattinista del radicalismo cordobés, Dr. Arturo Umberto Illia. En ese momento y hasta la reforma constitucional de 1994, la elección del Presidente de la Nación era indirecta, es decir, se elegía a electores que votaban al presidente. A su vez, Illia, tomo toda la UCRP, estaba enfrentado al alafrondizista, y tampoco contaba con la confianza de los militares, y mucho menos con el aval de los peronistas, que consideraban su gobierno como ilegitimo. Illia invocaba la legalidad y el respeto a los derechos constitucionales. La presión creciente de Ongania seguía en pie, desde su victoria contra los colorados durante el gobierno de Guido.
Por otro lado consideraba la prudencia de Illia y su...
Regístrate para leer el documento completo.