Historia Argentina 1880-1916

Páginas: 5 (1001 palabras) Publicado: 22 de junio de 2012
Al período 1880-1916 de nuestra historia argentina lo podemos definir como el "Período de la Oligarquía porteña". Los presidentes que se encargaron de llevar adelante este modelo oligárquico liberal del período mencionado fueron, en orden de asunción: Julio Argentino Roca, Miguel Juarez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Saenz Peña, José Evaristo Uriburu, Julio Argentino Roca (Su 2ºpresidencia),Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Saenz Peña. Cada uno de estos presidentes se encargó de consolidar el Régimen Liberal extranjerizando todos los órdenes de la sociedad, sean éstos político, económico, social y cultural.
El modelo agrario exportador
El propósito era asegurar la juridicidad y el progreso.
A partir de 1880 impusieron el modelo de desarrollo económico para el país basadoen las exportaciones crecientes de la producción agropecuaria de las praderas templadas de La Pampa. Se produjo una transformación de la sociedad argentina. A su ves se fue organizando un régimen político oligárquico.
La economía comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea, y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de la economía capitalista mundial. Laeconomía mundial produjo cambios en la organización de producción, en la sociedad y en la política. Se lo denomina asi por que el sector productivo más importante fue el agrícola-ganadero. Las Carnes, fueron el factor dinámico del desarrollo. Pero losmotores del crecimiento economico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.
Características:
* La dependencia económica del mercado externo:centros industrializados europeos tuvieron poder de decisión sobre la organización de la producción Argentina.
* El latifundio como unidad de producción agropecuaria: Casi toda la producción destinada a la exportación, se obtenía en grandes propiedades rurales de la región pampeana.
* La intervención del Estado tuvo un papel decisivo para el funcionamiento del modelo. Lo más importante era,garantizar la libre circulación de bienescapitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras, facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular lainmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y monetario.
* La participación de capitales extranjeros: Obras que facilitaban el transporte y la comercialización delos productos argentinos en el mercado internacional.
La inmigración extranjera: Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, se radicó en la región pampeana, pero solo 1/4 (800 mil) quedaron en las zonas rurales.
* Desequilibrio regional: Las regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender dela economía pampeana. Este fue el caso de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.
Los terratenientes exportadores, se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.

EL SISTEMA EDUCATIVO
Vinculada con la cuestión religiosa y con influencias del contornointernacional, aunque discernible de estas, la reforma educativa se entreveró con el litigio ideológico hasta el punto de quedar difusos algunos propósitos de la misma que trascendían los conflictos de la época. El congreso pedagógico convocado en el 81 tenia un programa exigente: Determinar el estado de la educación común en el país y las causas que impedían su mejor desarrollo; hallar medios prácticos pararemover tales causas; definir la acción e influencia de los poderes públicos en el desarrollo educativo, teniendo en cuenta el papel que les atribuía la constitución y los estudios de la legislación vigente en la materia, y las reformas aconsejables.
Sus conclusiones señalaban la necesidad de que la enseñanza en las escuelas comunes fuera gratuita y obligatoria, que respondiese a un propósito...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia argentina 1880-1916. postura patronal
  • Sociedad Argentina 1880 y 1916
  • Historia Argentina (1880-1916)
  • Historia argentina 1880-1916
  • Presidencias Argentinas (1880-1916)
  • Argentina 1880-1916
  • El Estado argentino 1880-1916
  • historia 1880

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS