HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
791. En cuanto a los códigos de procedimientos, si a la Nación correspondía dictar los códigos civil, penal comercial y de minería, en cambio, la aplicación de lasnormas contenidas en los mismos correspondía a los jueces y tribunales de cada provincia, salvo las reservadas a la justicia federal (Art. 67, inc. 11, Constitución nacional) (§§ 745 y 751), De esta manera, las provincias no sólo debían establecer su propia organización judicial, sino también dictar las normas de procedimiento a que se ajustarían las causas que tramitasen ante sus magistrados.Estas normas formaron los llamados códigos de procedimientos, tanto en materia civil y comercial como en lo penal. Aunque ya en las décadas anteriores se habían dictado algunas leyes de este tipo, la sanción de los modernos códigos nacionales obligó a actualizar el sistema procesal; de ahí que, a partir de 1870, se acentuó la tendencia a sancionar los códigos respectivos. También, después de 1880,tuvo su código de procedimientos la Capital Federal, el que, asimismo, se aplicaba en los territorios nacionales
Historia Constitucional Argentina
UNIDAD XII
Época Constitucional
1. La época del 80. Las nuevas corrientes de opinión pública. La generación del ´80. La Presidencia de Roca. Aspectos de su gobierno. Presidencia de Juárez Celman. La Política del Unicato. Los problemaseconómicos y morales de la época. La Ley de matrimonio civil. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
LA ÉPOCA DEL 80
Carácter económico: la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno.
Carácter social: eltratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y tratando de europeizar nuestras costumbres.
Carácter político: la conformación de un Estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo, con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país.
Para suplir la falta de población nativa los hombres del‘80 convocaron a la inmigración extranjera, que serviría como mano de obra para la producción cerealera. También para este entonces, se produce la inserción de Argentina en el mercado mundial como proveedora de materias primas.
Para asegurar la ansiada meta del progreso, los distintos sectores le atribuían a la educación una relevancia singular queriendo alfabetizar a la masa de argentinosanalfabetos. El principal precursor de la tarea educativa que buscaba alfabetizar al inmigrante fue Sarmiento, cuyo principal objetivo de educar al individuo quedó plasmado en la Ley Nº 1420 que proponía una educación laica, gratuita y obligatoria.
También era necesaria la educación de la elite dirigente, que debía pasar por la universidad si quería acceder a alguna posición destacada o alcanzar el poder.La esencia principal de la generación del 80 fue su insistencia en la metodología científica, su confianza en la educación básica y en el mejoramiento histórico, la reivindicación de la técnica y la industria y su aproximación a la libertad jurídica. El positivismo fue su filosofía: orden y progreso. Progreso significó crecimiento y modernización. Orden consistía en crear las condiciones detranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.
“Esta generación aprendió que la libertad individual era el valor supremo que el Estado debía defender y que el librecambio comercial era el sustento de toda política económica, pero no advirtió que esa libertad era privilegio de los fuertes y en la Argentina los fuertes no fueron...
Regístrate para leer el documento completo.