Historia De La Polifonía

Páginas: 32 (7881 palabras) Publicado: 17 de febrero de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
HISTORIA DE LA MÚSICA
PROFESOR: JOSUÉ VALBUENA


EDUARDO VARGAS
C.I. 17154558











EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLIFONÍA





































El Canto Gregoriano

No se puede saber cuando apareceel canto a coro, pero los historiadores lo sitúan, generalmente, en la primitiva iglesia cristiana, donde los fieles acompañaban con cantos las celebraciones de su liturgia. Es lo que conocemos como Canto Llano o Plano. En sus principios dichas melodías eran cantadas en griego hasta que el latín se convirtió en la lengua oficial de la iglesia de los cristianos. Aún en el siglo XVI, algunospolifonistas construían sus obras tomando como punto de partida melodías del canto llano cuyo texto alternaba el griego y el latín.

En el siglo VI aparece un personaje cuya labor por la música ha mantenido su importancia hasta nuestros días: el Papa Gregorio I, El Magno (540-604).

Gregorio I hizo elaborar un antifonario de música y textos de canto llano, en cuya organización y revisiónparticipó personalmente. Algunos teóricos incluso aseguran que algunas de las melodías contenidas en dicho antifonario son composiciones originales del propio Papa, lo que no es de extrañar si, como cuentan los historiadores, él mismo era un experto compositor. Lo cierto es que, a partir de la difusión de este antifonario, el canto llano comenzó a ser conocido con el apelativo de CANTO GREGORIANO.Gregorio I no sólo se limitó a la confección del libro de cantos, sino que fue el creador de la Schola Cantorum – escuela de cantores- de Roma, punto de partida de las scholae cantorum, que podemos considerar como los primeros coros organizados de la historia. En ellas se enseñaba a niños y monjes el arte del canto, que se ejecutarían en las celebraciones litúrgicas.

El canto llano ogregoriano se ejecutaba en forma homofónica, es decir, al unísono o a la octava, sin acompañamiento instrumental, y todas y cada una de las partes de la liturgia de la iglesia romana tenía su canto específico: salmos, himnos, responsorios y misas con sus correspondientes divisiones

- Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus/Benedictus y Agnus Dei -. No obstante, la misión de los cantos no era otra quela de embellecer el ritual, sin distraer lo más mínimo el acontecimiento principal: la propia liturgia.

Los sistemas de notación durante la época de Gregorio I eran diversos, siendo los más frecuentes: la alfabética, creada por los griegos. Consistía en representar mediante letras, en el mismo orden del alfabeto clásico, los sonidos de la gama cromática en sentido descendente; laneumática, que indicaba por medio de signos el movimiento ascendente o descendente de la melodía; y la diastemática, que también por medio de signos indicaba distancias sonoras, es decir, intervalos.

De todo ello se deduce que los cantores debían aprender de memoria todo el repertorio litúrgico y el Maestro de Capilla imaginar la altura del sonido inicial por el que se regirían los siguientes. Eneste sentido, conviene aclarar que la notación cuadrada con que conocemos el canto gregoriano, apareció a principios del siglo XIII.




La Polifonía

Es muy difícil establecer una fecha, ni tan siquiera aproximada, para el nacimiento de la polifonía, pero el monje franco-flamenco Hucbaldo (840-930) ya trataba en su libro De Institutione Harmonica, de la armonía a consonancia queproducían dos notas de distinta altura, sonando simultáneamente.

Parece ser que, en pleno siglo IX, era muy corriente adornar algunas partes del canto llano con diversas florituras vocales, entonando notas de diferente altura sin sobrepasar el intervalo de tercera de la nota principal. La iglesia comenzó a permitir el uso de estas añadiduras, llamadas glosas o discantos, solamente en las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Polifonia
  • Polifonia
  • la polifonia
  • La polifonía
  • Polifonia
  • La polifonia
  • polifonia
  • polifonia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS