historia del derecho en mexico
1. CONCEPTO Y METODO DE ESTUDIO
a) Antecedentes del Derecho mexicano
•Cultura Indígena
•Cultura Española
b) Conquista y nueva España
•Instituciones del Gobierno
•Instituciones De Justicia
•Tenencia De La Tierra
•Formas De Trabajo
•Forma De Comercio
c)Surgimiento del Derecho Nacional
•Independencia
•Relaciones Iglesia-Estado
•Leyes de reforma
d) Consolidación del Derecho Nacional
•Constitución de 1857
•Codificación
e) Crisis del Siglo XIX
•Revolución
•Constitución de 1917
Introducción
La historia del derecho en México es una disciplinaauxiliar de la ciencia jurídica que estudia los acontecimientos políticos, sociales, económicos, religiosos, bélicos pretéritos más importantes y trascendentes que forjaron la estructura normativa, Por lo que primeramente se analizaran las cuestiones de concepto y método de estudio de la historia del derecho, continuando con los antecedentes del derecho mexicano, estudiando las diferentes culturasmesoamericanas, así como la cultura española; posteriormente, las etapas de la conquista y la colonia, así como las instituciones jurídicas de España y la Nueva España; para proseguir con su estructura de gobierno y justicia; asimismo, se analizaran las formas de tenencia de la tierra, trabajo y comercio el surgimiento del derecho nacional en la etapa independiente, descubriendo el cuerpo normativoconstitucional, los códigos civil, penal, el derecho administrativo, hasta llegar a la consolidación del derecho mexicano con su estructura jurídica y de gobierno; concluyendo con la crisis social del siglo XIX que llevó a México a una revolución que trajo como resultado la Constitución de 1917 que se encuentra vigente.
FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA
Las tierras indígenas fueron incorporadas a laestructura de los conquistadores con criterios y medidas agrarias muy diferentes a las prehispánicas; les fueron reconocidas sus propiedades y variación de la distribución conforme al grado de desarrollo cultural de las poblaciones aborígenes.
LA propiedad privada se reguló en las capitulaciones, instrucciones y ordenanzas sobre descubrimientos, conquistas y poblaciones por merced del rey. Elparticular requería para adquirir su propiedad eran, edificar en 5 años el solar o que trabajara la tierra que había adquirido, y que se comprometiera a donar los bienes a la iglesia, respetar el derecho de corona sobre las minas y no afectar el interés de las comunidades indígenas.
La tierra fue el medio de pagar el esfuerzo del conquistador. En un principio la corona entregaba las tierras deforma gratuita pero con la reforma agraria de 1591, se obtenía dinero con la expedición de los títulos de propiedad y por los que tuvieran defectos, por el pago de multa o aportaciones económicas. Se crearon los juzgados de tierras que tenían como función principal solucionar los conflictos de la materia, corrección de problemas de propiedad, composición y venta llevar el registro con direccionesde las propiedades. Al mismo tiempo que se formó la propiedad privada, surge la propiedad comunal de las ciudades y villas a las que se les adjudicaban solares de propios y tierras Los funcionarios encargados de los conflictos surgidos en esta materia eran el cabildo, los jueces de aguas y algún mediador quienes debían de respetar el derecho preferente a las aguas por parte de la comunidadindígena, sobre las haciendas y tierras de españoles.
Con la propiedad corporativa e inicio de la desamortización la administración española intentó evitar las grandes concentraciones de tierra en manos de la Iglesia (corporación) lo que trajo como consecuencia que a mediados del S. XVIII se iniciara con los procesos de desamortización de bienes. Es así que con clero secular se dio origen a una serie...
Regístrate para leer el documento completo.