Historia Del Poncho
Si bien es incierto el origen de la palabra poncho, con otros nombres ya lo usaban los aborígenes desde hace al menos 3.800 años.
Cuando llegaron los españoles, las distintasculturas ya dominaban varias técnicas de tejido y teñido. La incorporación de la oveja y del caballo, y más tarde del telar a pedal, enriqueció las distintas variantes que existían.
Esta prenda esconocida desde la pampa hasta la cordillera. El poncho encierra en su trama la historia secreta de los pueblos de América.
Procedimiento para la confección de prendas
Primero se esquila al animalpara sacarle la lana en los meses de septiembre, octubre y noviembre, luego se lava el pelo y se le saca las impurezas para luego formar el hilado mediante el huso que es la forma más artesanal yautóctona o también con la rueca que es el método traído por los españoles que es más moderno y rápido.
Después se realiza el urdido, según el tipo de lana puede ser de una hebra para ruanas, ponchos,sacos, etc. que es un tejido más fino, blando y suelto y de dos hebras o "torcido" que se utiliza para pullos, almohadones, caminos de mesa, etc. que es más tosco.
El cardado se realiza poniendo espinasen una caña dividida entre los hilados, este cepillado o raspado es para sacarle la pelusa o impurezas de la lana.
El enlizado se realiza en el telar poniendo cuatro palos arriba y cuatro palos abajocon una serie de hilos ente ellos para cruzar la lana y realizar el entramado.
La lana de llama es más caliente que la de oveja pero la de mejor calidad es la de vicuña.
La lana de los animalesesquilada de la panza es más limpia y no se apelmaza como la obtenida de lomo.
La lana se obtiene en la Provincia de Catamarca y el teñido se puede realizar de dos maneras, utilizando tintes químicoscomo la anilina o tintes naturales como la raíz de la cebolla, la remolacha, zanahoria, eucaliptus, jarilla, hollín y el añil, que es un arbusto de la región, para fijar el color. Para el teñido se...
Regístrate para leer el documento completo.