historia local

Páginas: 13 (3198 palabras) Publicado: 1 de abril de 2014
Introducción

Estudiar el lugar donde habitamos nos permite conocer su historia, así como los diferentes cambios que esté ha tenido. Profundizando el estudio en las comunidades y haciendo hincapié en aquellos aspectos que determinaron los cambios profundos en la evolución histórica, se puede realizar una investigación que nos permita explorar los procesos históricos vividos en lacomunidad, producto de los periodos de la historia nacional; enfocándose en el origen de la comunidad que determino los acontecimientos históricos que influyen en la identidad local y estudiando los cambios trascendentales en nuestro devenir como pueblo.
De igual forma se puede decir que a lo largo de la historia tanto las fuentes impresas como por ejemplo los libros y las orales que vienen de unpasado vivido por los protagonistas de la historia son fuentes primarias con mayor alcance de credibilidad, ya que permiten al historiador llegar o aproximarse al origen de los acontecimientos históricos vividos en la comunidad. Por ello, este trabajo de (historia local) la comunidad El Castaño se va a centrar en las fuentes escritas y orales con el fin de explorar la historia de la comunidadmencionada.







Historia Local de la Comunidad El Castaño del Municipio José Félix Ribas de La Victoria- Estado Aragua
En la historia venezolana han ocurrido muchos cambios que nos llevaron a ser lo que somos en la actualidad. De manera que es importante conocer alguno de ellos por medio del estudio del lugar donde habitamos.
Ahora bien, hablar de historia significa hablar de lalínea del tiempo de acontecimientos históricos importantes de una persona, comunidad, ciudad, estado o país ordenados de acuerdo con el momento en que ocurrieron. De aquí que para estudiar la historia de la comunidad “El Castaño” y facilitar su comprensión a los lectores se comenzará por el año 1593 que fue la fundación de La Victoria según la versión más antigua. Para dar comienzo González(1998), señala que:
La versión más antigua propone que la ciudad de La Victoria fue fundada por un capitán de nombre Francisco de Loreto en el año 1593; mientras que otra afirma que la fundación se debe al Capitán Pedro José Gutiérrez De Lugo y al padre Gabriel De Mendoza, quienes supuestamente suscribieron el acta de fundación el día 18 de noviembre de 1620(p.51).
Esto quiere decir,que aunque la versión mas antigua de la fundación de la victoria es 1593, la más aceptada por los historiadores es la del 1620 por los documentos de creación del pueblo en la parroquia eclesiástica que comprueban esta explicación.
La Victoria capital del municipio José Félix Ribas en el estado Aragua, era para 1593 una aldea aborigen (aldea de indios para los conquistadores); desde estepunto de vista, González (1998), plantea que:
La Victoria fue un pueblo de doctrina para el año 1620, ya que el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela Francisco de la Hoz Barrio y el obispo Fray Gonzalo De Angulo cumpliendo mandatos reales enviaron al teniente general Pedro Gutiérrez de Lugo y al padre Gabriel Mendoza, con el objetivo de reunir a los indígenas de las comunidadesde los valles de Aragua en centros poblados como lugares de doctrinas (P.52).
Esto sugiere que antes del año 1620 ya La Victoria estaba habitada por pueblos indígenas que anqué no tenían documentos de fundación existía en ese entonces una población que se alojaban en esos espacios de la región aragüeña. Cabe considerar, por otra parte que un informe realizado por la Unidad Educativa Nacional“Simón Bolívar” (UENSB, 2009), afirma que:
Para el año 1620 se funda el pueblo de San José de Cagua en manos de García González, quien posteriormente fallece y estas tierras pasan a manos de sus hijos, estás iban desde la quebrada de Zuata hasta Cagua que luego se delimitan en el año 1686 en el ámbito territorial y el valle de Zuata se divide en dos encomiendas o sectores que son San José de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Local
  • Historias Locales
  • Historias locales
  • historias locales
  • historia local
  • Historia locales
  • Historia local
  • historia local

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS