Historia Musica Tachirense
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA EN MUSICA
Desarrollo de la
Musica del Táchira
(Ensayo crítico)
1850- actualidad
Integrante: María A. Chamate M.
Cátedra: Historia de La musica del Táchira
San Cristóbal, 03 de diciembre 2010
La musica Tachirense, es consecuencia de un procesode influencia, social, política, económica y geográficas, en donde después de la guerra federal, se dieron varias revoluciones. El contexto histórico de la Época o periodo republicano de la mitad del siglo XIX durante los años 1850 se presenta con un aumento de su población, principalmente en el Táchira con inmigrantes de Colombia. Después esta gente se organiza en pequeños fundos y no enlatifundios como en el resto del país, lo que favorece sobre todo en el Táchira, la creación de una clase media rural que pronto tendrá una capacidad de organización y de poder económico que en el resto del país.
En 1870 tiene un nuevo resurgir la música en Venezuela, a pesar de que el país quedo con una gran pobreza después de la guerra Federal las ganancias eran modestísimas. Mas sin embargolos gobiernos triunfantes perseguían de la manera más antidemocrática a los anteriores vencidos. Este esbozo cultural o legado, nos da una idea del porque y como se componía música. Todas las manifestaciones establecidas en el país incidieron en sus obras de corte magistral. Así como también perdimos grandes luminarias del arte en nuestro País; por las guerras las enfermedades y la pocaatención gubernamental hacia la cultura.
Historia de la musica Tachirense. A lo largo de su historia el Edo Táchira ha tenido mucha actividad musical por excelencia. El folclor se ha destacado, también los músicos , así mismo el movimiento bandistico, de orquestas, como también instituciones culturales, unas han desempeñado un papel preponderante dejándonos el legado que actualmente existe, ydifundiendo al país nuestro acervo musical, desde la mitad del siglo, otras actualmente están vigentes.
En los albores de 1850 surgen entonces nombres de músicos que harían relucir el canto ciudadano, patriótico pudiéndose resaltar la marcada relación de la musica con el acontecer político. Muestra de eso están Los himnos que son la fiel representación de un momento histórico aquél en quefue compuesto o adoptado. Así también quien decide y elige un himno nacional es el que gobierna o autoridad para ese momento y lugar, dando una cierta imagen de si mismo a su pueblo o también conseguir una determinada imagen de su pueblo en el exterior. Son de una profunda convicción revolucionaria, como el primer himno tachirense compuesto en 1879.
Luego vino un segundo himno con letradel poeta Antonio Ramón Gonzales, cuyo contenido era de una fervorosa libertad y alusivo a la lucha y gallardía de hombres y mujeres de este estado. Luego vino el tercer himno cuya letra fue aprobada el 17 de abril de 1913. En tanto que el 27 de junio de 1913, el jurado musical emitió su veredicto, resultando ganadora la melodía presentada por el joven violinista Miguel Ángel Espinel, porque sumelodía como que tiene algo del perfume de nuestras montañas, algo como el rumor de nuestras fuentes y la exaltación del hogar y unidad.
Aparecen personajes Lisandro Acosta (1849) ; Barines, militar político periodista, autor de la letra del himno Anti Ingles. Celestino Castro Ruiz de San Pedro de Capacho (1856), también militar político, Gobernador del Táchira y promotor Cultural, yNicolás Constantino (1857) de origen Italiano, fue director de la Banda Sucre ahora denominada Banda Oficial de Concierto, y Bombardinista, el adquirió un importante repertorio clásico para la banda, al igual que el músico Alejandro Fernández (1857), Colombiano también director de agrupación y bombardinista, también ejerció como director de la escuela de musica del estado. Todos ellos marcaron un...
Regístrate para leer el documento completo.