Historia

Páginas: 18 (4463 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2011
CÉDULA REAL DE 1563
Antecedentes:
La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el máximo tribunal de la Corona española con jurisdicción sobre los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del de Nueva Granada.
El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayánpor el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del rio Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto rio Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas, dieron al antiguo Gobierno de Quito una extensiónnueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los Quiteños pidieron al rey de España la erección de una Audiencia en la Gobernación de Quito.
Desarrollo:
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, accediendo a una petición hecha por el Cabildo de Quito dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro eslevantado a una Audiencia Real y se le señala límites, la jurisdicción de la Audiencia comprendía todas las provincias del Sur hasta Paita y Piura. Por el Oriente estaban los Quijos y los pueblos que se iban descubriendo. Por el Occidente se llegaba hasta Buenaventura, y por el Norte, hasta las villas de Pasto. Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona. El primer presidente fue Hernando deSantillán. La Real Audiencia de Quito estaba subordinada a la Real Audiencia de Lima; las reales Audiencias eran jurisdicciones de tercera categoria. En 1569 Francisco de Toledo es nombrado Virrey del Perú y Lopéz Díaz de Armendáriz es nombrado Presidente de la Real Audiencia de Quito, y el Rey Felipe II establece la Inquisición en las Indias Occidentales. Luego, Diego de Narváez asume el cargo dePresidente de la Audiencia de Quito, y en 1587 lo hace Manuel Barros de San Millán. Más tarde se suceden otros presidentes como Esteban de Marañón, Miguel de Ibarra, Juan Fernández de Recalde, Antonio de Morga, entre otros.

CÉDULA REAL DE 1689
Antecedentes:
De las gobernaciónes establecidas en el oriente de la Real Audiencia de Quito, fue la de Maynas la más importante, por su organización yporque cimentó las bases de la Presidencia de Quito en la Amazonia. Estas regiones fueron descubiertas por el gobernador de Yaguarsongo, Juan de Salinas, entre 1557 y 1559. El Gobierno de Yaguarsongo formaba uno de los gobiernos de la Presidencia de Quito.
El territorio del Gobierno Maynas principiaba en la ciudad de San Francisco de Borja y se extendía hasta el límite de las posesiones españolas enel Amazonas; en los grandes afluentes del Amazonas el Gobierno de Maynas no tuvo límites fijos y determinados; pues, se iba dilatando en extensión a medida que los misioneros jesuitas de Quito avanzaban en sus excursiones apostólicas; así es que llegó hasta el río Ucayali, por una parte, y hasta el río Negro por otra.
El primer gobernador de Maynas fue Diego Vaca de Vega, quien en 1619 obtuvo dela Audiencia de Quito la autorización y los auxilios necesarios para la formación de un nuevo gobierno. El 9 de diciembre de 1619 se firmó el acta de la fundación de la ciudad de San Francisco de Borja; en 1634 terminó la fundación y eligió ayuntamiento, regidores y demás oficiales. Repartio la Nación Maynas en 24 encomiendas.
En 1637 obtuvo el gobernador de Maynas, Vaca de la Cadena, los primerosjesuitas de Quito. Fueron designados por provisión de la Audiencia de Quito, previa colación del obispo de Quito y Cueva para fundadores de de las Misiones de Mainas teniendo como escala el Curato de Borja, a donde llegaron el 6 de febrero de 1638. Los jesuitas de Quito inician las misiones en el Gobierno de Maynas para luego extenderse a lo largo de los ríos Amazonas y Ucayali.
El año 1656,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS