historia
Nuestra legislación no contiene un concepto de abordaje. González Lebrero dice que
“abordaje es el choque entre dos o más buques independientes”.
En principio los elementos que integran el concepto de abordaje son:
a) el contacto material
b) dos o más buques
c) producción de un daño
En cuanto al contacto material hay casos en que aún no habiendo ese contacto igualmente se produceabordaje. Son los casos en que por ejemplo cuando un buque causa un oleaje y produce daños a otros buques.
DISPOSICIONES LEGALES SOBRE ABORDAJE
En la Argentina hay diversas disposiciones legales en materia de abordaje distribuidas en variados cuerpos legales:
v La Ley de Navegación
v Varios Convenios Internacionales:
Ø El Convenio Internacional de Bruselas de 23 de septiembre de 1910, SobreAbordajes.
Ø El Convenio Internacional de Bruselas de 10 de mayo de 1952, sobre Competencia Civil en Materia de Abordajes.
Ø El Convenio Internacional de Bruselas de 10 de mayo de 1952, sobre Competencia Penal en Materia de Abordajes.
Ø El Convenio Internacional de Londres de 20 de octubre de 197, relativo al Reglamento para Prevenir los Abordajes (enmendado posteriormente).
v Otros Conveniosde Aplicación o de interés en materias de abordajes, tales como:
Ø El Convenio Internacional de Londres, de 1 de noviembre de 1974, Para la Seguridad de la vida Humana en el Mar (SOLAS) y sus protocolos adicionales.
Ø El Convenio Internacional de Bruselas, de 19 de mayo de 1952, sobre Embargo Preventivo de Buques de Mar.
Ø El Convenio Internacional de Londres, de 19 de noviembre de 1076, sobrela Limitación de la Responsabilidad Derivada de Reclamaciones Maritimas.etc,
v Esta vigente, además, el Tratado de Navegación Comercial Internacional de Montevideo de 1940.
REGLAS PARA PREVENIR ABORDAJES
Resulta evidente la necesidad de evitar la producción de abordajes ya que con ello se ofrece –“seguridad a las vidas humanas en la mar”.
Varias reglas fueron adoptadas progresivamente porvarios Estados como los Convenios sobre Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).
En la actualidad está vigente el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes de 1972, el cual fue enmendado en varias ocasiones.
Este Reglamento se aplica a todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y que sean navegables por los buques de navegación marítima, es deciraptos para navegar en el mar. Esta disposición no impide a las autoridades competentes de los Estados a aplicar reglas especiales para las radas, puertos, ríos, lagos o aguas interiores que tengan comunicación con alta mar y sean navegables por buques de navegación marítima, reglas que deben coincidir en todo lo posible con las del Reglamento; tampoco impide establecer para los buques de guerra,convoyes y pesqueros navegando en flotilla luces de situación y señales luminosas y acústicas adicionales, pero que no se confundan con las luces, marcas o señales determinadas en el Reglamento.
El Reglamento establece dos principios fundamentales:
1) Que ninguna norma del Reglamento puede servir para eximir al propietario, capitán o a la tripulación de un buque de las consecuencias de susnegligencias en el cumplimiento de las reglas en él contenidas, ni de la negligencia de observar las precauciones propias del a práctica normal del marino o de las exigidas por las circunstancias especiales del caso.
2) El otro principio se refiere a que para interpretar y cumplir el Reglamento se debe tomar en consideración todos los peligros de la navegación, los riesgos del abordaje y lascircunstancias especiales.
En materia de normas de rumbo y gobierno regula:
v La conducta a que deben ajustarse los capitanes, principalmente cuando avistan otros buques; son los casos en que un buque alcanza a otro en que aquellos deben apartarse de la derrota de los alcanzados, manteniendo su rumbo y velocidad, también en el cruce de buques, y la típica situación de “vuelta encontrada” en que cada...
Regístrate para leer el documento completo.