Historia

Páginas: 14 (3475 palabras) Publicado: 25 de julio de 2012
RESUMEN DE HSG



La crisis del ´30 y los fascismos.
Los tres temas que formulaba antes, están configurados alrededor de problemas que ocurrieron durante los años de entreguerras. Como ustedes recordarán, la economía norteamericana se vio favorecida por la participación de los Estados Unidos en la Gran Guerra y al finalizar ésta, la sociedad americana vivió una notoria expansión de laproducción y del consumo. Aquellos años, sobre todo los de la primera mitad de la década, que llamamos "Los años locos", se caracterizaron por el uso del crédito para la adquisición de bienes durables, entre los que el automóvil fue uno de los productos más consumidos. Lo que es importante que rescaten del texto de Baines es la lógica que explica que una economía en expansión como ésta hayaquebrado (en 1929) generando una prolongada depresión y altísimas tasas de desocupación.


Algunos de los ejes para comprender lo que ocurrió están justamente en el crédito (el endeudamiento interno) y la especulación financiera.


□ Los bienes durables, como les decía, se compraban a crédito.
□ Además, la expansión de la producción y la venta hizo que se volviese atractivo comprar y venderacciones en la bolsa.
□ Esos paquetes accionarios también podían comprarse a crédito
□ El negocio bursátil se volvió tan atractivo durante la segunda parte de los veinte, que muchas veces las empresas, en lugar de reinvertir sus beneficios en el circuito productivo, colocaban su dinero en los bancos que, por su parte, daban créditos que se destinaban a la compra de acciones (o bienes).
□Esta espiral especulativa y de endeudamiento comenzó a hacerse notar un par de años antes del quiebre de la Bolsa de valores.
□ Una evidencia ostensible fue que el ritmo del crecimiento de la economía real (la marcha de la industria) dejó de guardar relación con la alta cotización que las acciones de las empresas tenían en la Bolsa. (Esta situación ponía a la economía y a las finanzas en unaltísimo riego. Cualquier factor, por insignificante que pareciera podría romper el débil equilibrio y provocar el quiebre que efectivamente se verificó en octubre de 1929).
□ La crisis produjo un derrumbe del sistema bancario y elevadísimas tasas de desempleo ( 8 millones en 1931).

todos modos, me interesa que puedan explicar los orígenes de la crisis y, como vamos a ver seguidamente,relacionarla con Europa y los efectos que sobre las economías del Viejo Continente, que atravesaban el lento proceso de recuperación de la posguerra, tuvo el Crack del ´29.
Las economías europeas eran muy dependientes de los empréstitos norteamericanos en la primera década de la posguerra (todas estaban en proceso de recuperación). Ante los primeros signos de la crisis que, como decíamos antes,comenzaron a notarse alrededor de 1927, el flujo de fondos desde Estados Unidos hacia Europa comenzó a contraerse. Tras el Crack, el derrumbe del sistema bancario y el cierre en cadena de empresas norteamericanas, los capitales estadounidenses invertidos en Europa (en el caso que nos interesa, en Alemania) se retiraron del mercado, desplazándose hacia los E.E.U.U.
Los países europeos fuerongolpeados por la crisis de manera desigual. Así, los más afectados fueron, Alemania, Austria, Francia, Italia, Luxemburgo, Checoslovaquia y Polonia. En menor medida, Gran Bretaña y los países escandinavos. Como dijimos antes, el desempleo fue una de las principales consecuencias. En Gran Bretaña hubo unos 3 millones en los peores años de la crisis, mientras que en Alemania hubo 6 millones y en un soloaños, 1931, cerraron 17 mil empresas. Para Europa en su conjunto se estimaron 15 millones de parados.
En relación con esto, pasemos ahora al texto de Santos Juliá. Este autor español reflexiona sobre los orígenes del nazismo, y lo concibe principalmente como una respuesta política a la crisis de 1930. Claro que la desocupación y la desolación económica y social que vivían los países...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS