Historia

Páginas: 43 (10729 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2014
EL TRABAJO EN LA HISTORIA
José Manuel LASTRA LASTRA
SUMARIO: I. Etimología del vocablo “trabajo”. II. El trabajo en
Grecia. III. El trabajo en Roma. IV. El colonato. V. Tesis aristotélica de la servidumbre natural. VI. El nexo laboral. VII. El feudalismo. VIII. Epílogo.

I. ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO “ TRABAJO”
La palabra “ trabajo” proviene del latín trabs, trabis, traba, porque es
elinstrumento de sujeción del hombre. También hay quienes sostienen
que se origina del vocablo latino laborare, que significa trabajar, labrar
la tierra. Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española señala que
esta voz se deriva del latín tripaliare, tripallium, de la cual se deduce
la acción de esfuerzos y actividades.
Enseña la Biblia, en el Génesis —primer libro del Pentateuco de Moisés—, queel hombre estaba destinado al trabajo, aun en el estado de
gracia y perfección antes de la caída. Dios lo destinó al jardín del Edén
para que lo cultivara y “ sometiera la tierra” mediante el trabajo. Por lo
que éste —según el libro de Job—, había sido hecho para trabajar, “ como
el ave para volar”.1 Es decir, “un derecho a la medida del hombre”.2
El trabajo es primordialmente un proceso quese da en “ la relación
del hombre con la naturaleza” .3 A través de él puede transformarla y
adaptarla a sus necesidades. La energía humana o fuerza de trabajo es
“ el único patrimonio originario del hombre, lo único auténticamente
Marc, Jorge Enrique, Introducción al derecho laboral, Buenos Aires, Depalma, 1979, p. 3.
Romagnoli, Umberto, El derecho, el trabajo y la historia, Madrid, ConsejoEconómico y
Social, 1997, p. 32.
3
Marx, Carlos, El capital, trad. Manuel Pedroso, México, Ediciones Fuente Cultural, vol. I,
p. 215.
1
2

195

196

JOSÉ MANUEL LASTRA LASTRA

suyo, que le es dado una vez en el acto de su procreación” .4 El hombre
es “ heredero del trabajo de generaciones y al mismo tiempo, coartífice
del futuro de quienes vendrán después de él” .5
La historiadel trabajo avanza despacio porque tiene que conducir,
con pasos lentos, pero firmes, las esperanzas de millones de trabajadores,
hacia la justicia social, que es la “ expresión más avanzada de la cultura
jurídica” 6 y “ el motor de la historia nueva” .7
Desafortunadamente, en la mayoría de los países de producción capitalista, la fuerza de trabajo es consumida antes ser pagada, por lo que
“el trabajador concede siempre un crédito a los capitalistas” .8
El derecho del trabajo no ha nacido para cambiar al mundo, sino para
hacerlo más aceptable garantizando niveles de vida que se aproximen a
la dignidad que exige la condición humana de los trabajadores. Sólo así
el trabajo podrá cumplir una función nueva, que lo releve como factor
de producción y de lucro empresarial. Éste no surgecomo “ un lujo de
países ricos, sino para mejorar y garantizar condiciones más justas, que
repartan recursos y riquezas creadas por el trabajo” .9
La pobreza ha sido el estigma que ha manchado por siglos el mundo
del trabajo, pero también un motivo de celebración en los púlpitos y de
consolación en oscuros claustros y confesionarios, para justificar la
existencia de los ricos, interesadosen distribuir limosnas con las esperanzas de salvar sus almas y ganar el cielo.
Los trabajadores, perseguidos por la sombra perpetua de la miseria,
parece que “ nunca serán ricos, salvo en derechos” ,10 porque aún perduran
las amenazas ineluctables de ser lanzados hacia el “ imperio de la pobreza” ,11 la cual cambia de nombre sólo en la conciencia de quien no
es pobre; quienes pretenden huir deella olvidan con frecuencia que “ nadie puede saltar más allá de su sombra” .12
4
Cueva, Mario de la, “ El derecho del trabajo y la equidad” , Derecho Nuevo, México, 2a.
época, núm. 8, 1975, p. 18.
5
Juan Pablo II, Laborem Excercens, II ed., México, Ediciones Paulinas, 1981, p. 70.
6
Romagnoli, Umberto, op. cit., p. 221.
7
Cueva, Mario de la, op. cit, p. 18.
8
Marx, Carlos, op. cit,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS