Historia
Tema: Presidencias del Justicialismo y Radicalismo
Índice
Caratula……..1
Índice………..2
Introducción….3
Objetivos……….4
Desarrollo…………6.
Conclusión………. 7
Introducción
Este trabajo nos intereso mucho, porque nos permitió estudiar los distintos partidos, radicalismo (1890-1930) y justicialista (1940-1976) en nuestro país.
Tiene como objetivo la descripción del origen delos dos partidos.
División de la UC;
Los diferentes gobiernos;
Las diferentes problemáticas;
Las banderas creadas por los gobiernos.
También se explica acerca de las 2 presidencias de Yrigoyen, Alvear y Perón.
Objetivos
General: conocer las características de las presidencias de los dos partidos: UC y Justicialista.
Especifico: observar el rol de la educación económica, etc.
En la gestiónde Yrigoyen, Alvear y Perón.
Yrigoyen
El primer gobierno fue innovador en varios aspectos para la historia Argentina. Además de haber sido elegido mediante la reforma electoral por la cual luchó varios años, fue el primer presidente surgido de las clases medias rompiendo así con la hegemonía conservadora, además marcó el ingresó de las clase media en la política del país. También fue el primeroen adoptar una línea nacionalista y en plantear una reforma social. Asumió la presidencia en el marco de una crisis provocada por la gran guerra en Europa lo que provocó el cierre de los mercados Argentinos y paró gran parte de la actividad económica. Se sancionaron reglamentaciones para proteger a los campesinos, se crearon cajas jubilatorias para empleados públicos y estatales.
Los GobiernosRadicales
El 2 de abril de 1916 el radicalismo triunfó en las elecciones nacionales. Logra 375.000 votos y los partidos restantes obtienen 250.000 en conjunto. La formula Yrigoyen asume la primero magistratura.
Militar del 6 de septiembre de 1930
El golpe del 6 de septiembre de 1930. Por un lado el sector nacionalista inspirado por el fascismo italiano. En la falange española de primo de Riveray en las ideas de Charles Maurras.
No creía que los ciudadanos, la corriente conservadora se impuso a las decisiones del gobierno provincial, el único nacionalista con marcadas simpatías fascistas era el ministro del interior Matías Sánchez Sorondo.
Esta contradicción entre nacionalistas con definidas simpatías por el fascismo europeo y los representes del conservadorismo liberal que participanen el golpe del 6 de septiembre. Es más aparente que real.
En la calificación de facismo encuadramos a aquellos movimientos aunque contengan la totalidad de los ingredientes ideológicos que tuvieron el régimen de Hitler y de Musolini, en forma dictatorial y elitista mantienen compulsivamente una situación de privilegio, se puede afirmar que el régimen inaugurado por Uriburú es de esta clase.Los movimientos nazis o facistas representan sistemas que adquieren diversas modalidades.
Yrigoyen comenzaría a disputarse a su tío el liderazgo. Rápidamente Yrigoyen se convirtió en el nuevo caudillo radical. El liderazgo yrigoyenista creía en la UCR.
Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en una posición contradictoria. Era el jefe de un partido que había intentado derrocar al “régimen” porla vía revolucionaria; pero, a su vez había accedido a participar en las elecciones de la reforma electoral de 1912.
Al asumir la presidencia, Yrigoyen debía consolidar su liderazgo en el estado y en el partido.
Reforma Universitaria
En 1918 ya existían 3 universidades nacionales en el país: en Córdoba, La Plata y Buenos Aires.
Orientadas a la formación de la elite, las conducían hombres quecontrolaban los cargos de los profesores y los planes de estudio. En la universidad de Córdoba, la iglesia tenía una influencia central.
Los estudiantes exigieron y modificaron los planes de estudio, el gobierno de la Universidad fuera tripartito, la autonomía universitaria, los concursos docentes, la extensión universitaria y en fin de la influencia religiosa.
Varias son las causas que se han...
Regístrate para leer el documento completo.