Historia
ENTRE EL COMERCIO Y EL CONTRABANDO
ERA PREFERIBLE EL CONTRABANDO QUE LA DESAPARICIÓN DE BUENOS
AIRES Y LA POSIBILIDAD DEL AVANCE DE LAS NACIONES ENEMIGAS
Concluida la conquista de gran parte del territorio americano, la Corona española se dispuso a ordenar su funcionamiento para obtener el máximo rédito posible de sus posesiones. Una de las claves de este ordenamientofue la imposición de un estricto sistema de monopolio comercial.
El objetivo del monopolio comercial implantado por la Corona era garantizar que los metales preciosos extraídos de América circularan en una sola dirección: España. Para ello, el oro y la plata se concentraban en Lima y México, las únicas ciudades autorizadas a ejercer el comercio con España a través de Sevilla, reemplazada a finesdel siglo XVII por Cádiz como puerta de ingreso. Por ejemplo, para llegar a Manaos de un consumidor de Potosí, un tejido de Flandes debía ser transportado de su lugar de origen a Sevilla, de allí a la actual Panamá, desembarcar, atravesar el istmo, ser reembarcado en la llamada “flota del Pacífico” y arribar a El Callao. Finalmente, desde Lima se lo enviaba a Potosí. Es fácil imaginar a quéprecios llegaban esas mercancías europeas y el escaso valor que tenía la plata a los ojos de los habitantes de América.
ABRIR LAS PUERTAS DE LA TIERRA
En este marco, Buenos Aires nació con una contradicción insalvable. Si muchos de los que querían fundar la ciudad desde el interior americano buscaban abrir puertas a la tierra” – es decir, facilitar la llegada de bienes importados haciael corazón de América del Sur y permitir la salida a cambio de metales preciosos-, para la Corona, por el contrario, la fundación de la ciudad portuario tenía un doble propósito: frenar el avance de posibles competidores europeos –principalmente, de los vecinos portugueses- y construir una llave en el Atlántico sur para evitar la salida de metales preciosos por canales distintos de losestablecidos por ella a través del sistema de “flotas y galeones”. Es decir que, para la Corona, se trataba de “cerrar puertas a la tierra” en vez de abrirlas.
Con todo, la Corona era consciente de que, para evitar que se repitiera el despoblamiento de Buenos Aires, debía otorgar ciertas facilidades a sus habitantes. Entonces, les dio permisos comerciales para que pudieran exportar los derivados de losprimeros ganados faenados en la región u otros productos y, a cambio, obtener algunos bienes importados en navíos con autorizaciones especiales.
Estos permisos tenían límites muy estrictos: en principio, quedaba totalmente prohibida la salida de metales preciosos. En consecuencia, la atracción por ampliar esos límites al comercio era poderosa. Los beneficios del comercio de metales preciosos,de esclavos africanos o de los llamados “efectos de Castilla” –todo tipo de mercancías- eran enormes comparados con los de la ruta oficial de comercio.
UNA SITUACIÓN INCONTROLABLE
Así, el contrabando nació casi junto con la fundación de Buenos Aires. En un inicio, las autoridades locales intentaron combatirlo, y la figura del gobernador Hernandarias se destacó entre todos, aunquefuera acusado por sus enemigos de participar en el contrabando. Rápidamente, también los principales vecinos de la ciudad encontraron las formas de sortear la dura legislación real. Una vía eran las famosas “arribadas maliciosas” de navíos, que llegaban al puerto y pedían permiso para atracar por averías. Una vez allí, para poder sufragar sus gastos, solicitaban permiso para vender algunas de lasmercancías que “por casualidad” llevaban a bordo.
Hasta el último cuarto del siglo XVIII, la mayor parte del comercio que se realizaba por Buenos Aires era de este tipo. A fines del XVIII, este tráfico ilegal se volvió más fácil con la fundación de Colonia del Sacramento. Rápidamente esta ciudad se convirtió en el trampolín del comercio ilegal de la región. En la medida de sus posibilidades,...
Regístrate para leer el documento completo.