historia

Páginas: 14 (3310 palabras) Publicado: 2 de enero de 2015
Trabajo de Historia
Nombre: Gabriela Suárez Fecha: Ambato, 05 de enero del 2014
Curso: 2° BGU”E”



Eugenio Espejo nació en Quito el 21 de febrero de 1747. Sus padres Luis y María Catalina Aldás Estudió en el colegio jesuita de San Gregorio y en la Universidad de Santo Tomás. En 1767 se recibió como doctor en Medicina y en 1770 como doctor en Derecho. Fueun gran lector de obras clásicas de la antigüedad, Edad Media y la Ilustración además caracterizado como polifacético y muere un 27 de diciembre de 1795.


Fue médico a los 20 años de edad, graduado en leyes civiles y canónicas, escribió entre 1779 y 1781 El nuevo Luciano de Quito; Marco Porcio Catón; y La Ciencia Blancardina, obras de crítica mordaz a la ciencia quiteña y de descamado análisisal sistema educativo de entonces.
En El retrato de Golilla (1778), calificaba a Carlos I de "rey de barajas". En 1793, las autoridades trataron de deshacerse de Espejo, a quien motejaban de "rencilloso, travieso, inquieto y subversivo", designándole médico de una expedición científica a los ríos Pará y Marañón. Espejo se negó a este juego y fue arrestado.
Dos años después, el Cabildo de Quitole pidió un instructivo para prevenir la viruela. Espejo produjo unas Reflexiones: Historia de las enfermedades contagiosas, cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito y valioso aporte a la literatura científica.
Atacado por médicos reaccionarios, viajó a Lima en 1746, pero regresó a Riobamba, pues los curas de la zona le pidieron refutar el Informe del alcalde y colector deimpuestos reales que los acusaba de abusos a los indios. La Defensa de los curas de Riobamba, seguida en 1757 por Cartas riobambenses, quebró la fuerza de los latifundistas y cuestionó la estructura socio-económica de la "razón" dominadora, en frase de Guerra.
Acusado de "una sangrienta y sediciosa sátira", fue prendido en Riobamba, se le envió a Santa Fe de Bogotá para ser juzgado por elVirrey. Su estancia allí le dio una visión más global, una conciencia valorativa de lo propio y una férrea convicción de la capacidad quiteña para reformarse.
Liberado de los cargos, escribió en Bogotá, 1789, su célebre Discurso sobre el establecimiento de una sociedad patriótica con el nombre de Escuela de la Concordia en Quito. Conversó con Juan Pío Montúfar, quien se interesó en los planes de Espejoy, ya en Quito, obtuvo en 1771 la dirección de la primera biblioteca pública de 40 mil volúmenes qué había pertenecido a los jesuitas expulsados.
En noviembre del 1791 ayudó a fundar la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito compuesta de 25 miembros que se reunían semanalmente para discutir los problemas agrícolas, educativos, políticos y sociales y el desarrollo de las ciencias físicasy naturales. El 5 de enero de 1797 editó el primer periódico publicado en la ciudad Las Primicias de la Cultura de Quito, órgano de esa sociedad, y del que salieron siete números hasta el 27 de marzo de ese año. Fracasada esta tentativa de restaurar la patria optó por la estrategia de escribir acerca de la economía de Quito.
En Memoria sobre el Corte de Quinas y Voto de un MinistroTogado planteó el libre comercio contra el mercantilismo centralista de la Corona. Perdida la poca fe que le quedaba en la monarquía, pensó que no había más remedio que cambiar las estructuras políticas vigentes. Escribió sermones para su hermano cura a fin de difundir estas ideas. Se volvió activista; en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema: "Al amparo de la cruz, sed libres,conseguid la gloria y la felicidad".
Descubiertos sus planes, fue detenido el 30 de enero de 1795 e incomunicado. Puesto en libertad, murió pocos días después, a los 50 años de edad, el 26 de diciembre de 1795.


Hombre de amplia cultura y profundos conocimientos, «Eugenio Espejo legó al Ecuador una obra inmensa, cuyos beneficios abarcan varios aspectos: literario, educativo, científico,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS