Historia
EN EL AULA
“LO QUE ESTÁ ALREDEDOR DE LOS DOCENTES DEHISTORIA”
JOSEP FONTANA
Josep Fontana, al referirse a los docentes de
historia, entre quienes se incluye,sostiene:
“Nuestra función(…) no debe ser la de
inculcarles a nuestros alumnos una serie de
verdades establecidas sobre el pasado, sino la
de alimentar sus mentes, no sólo con
conocimientos históricosconcretos para que
puedan operar con ellos, sino contribuyendo a
formar un sentido crítico que les lleve a
entender que son ellos quienes deben utilizar
este aprendizaje para juzgar, con la experienciaadquirida, el paisaje social que les rodea, sin
admitir que se les diga que es el producto de
una evolución lógica, natural e inevitable, y que
debe, por tanto, aceptarse sin discusión, crítica
niresistencia”
Para Fontana la historia no es el relato más o
menos bien organizado sobre una serie de
contenidos (pasajes, eventos, sucesos que hay
que aprender) sino, ante todo, un método que
nos permite“mirar con otros ojos nuestro
propio entorno social”, lo que implica como
decía su maestro Pierre Vilar, “pensar
históricamente”.
“el papel de quienes enseñamos historia en esta
tarea de ayudar a formaruna conciencia crítica
es mucho más importante de lo que
habitualmente pensamos”(Fontana 2008),
“Pienso en una enseñanza de la historia que
aspire no tanto a acumular conocimientos como a
enseñar apensar, a dudar, a conseguir que
nuestros alumnos no acepten los hechos que
contienen los libros de historia como si fuesen
datos que hay que memorizar, certezas como las
que se enseñan en el estudiode las matemáticas,
sino como opiniones e interpretaciones que se
pueden y se deben analizar y discutir”.( Fontana
2008)
El conocimiento histórico situado en las aulas
debe ser abordado con rigor yprofundidad para
ser comprendido y desarrollado. Es decir, la tarea
de la educación histórica es promover una
comprensión cada vez más profunda sobre la
naturaleza de la disciplina al mismo...
Regístrate para leer el documento completo.