hola
Se acercaba la fecha de la sucesión presidencial, es decir, nuevas elecciones para el año 1957. El presidente Pérez Jiménez ante esta situación de oposición y la cercanía de este hecho no quisocorrer riesgos innecesarios y pensó en todo menos en una elección. Por eso, en lugar de elecciones, propuso un plebiscito (consulta al voto popular directo para que apruebe o desapruebe algo) como formaelectoral para su reelección.
El Consejo Supremo Electoral que la misma dictadura organizó, convocó a los venezolanos mayores de 18 años y a los extranjeros con más de dos años de residencia en elpaís, para que votaran si estaban de acuerdo en reelegir al General Pérez Jiménez, este acto era ilegal por contradecir lo establecido en la propia constitución de 1953, adoptada por el régimen.El Consejo Supremo Electoral dio a conocer cifras muy altas que indicaban que el plebiscito había sido favorable para la continuación de Pérez Jiménez en la presidencia por otros 5 años más. Todo estofue una farsa política y contribuyó a la indignación del pueblo, porque la verdad era que amplios sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales, los empresarios, los intelectuales, los trabajadores ylos estudiantes, es decir, la mayoría del país impugnaba el régimen y querían ponerle fin a esta dictadura.
El descontento de la mayoría de los sectores del país culminó con la unión de estos, y asíel 1 de enero de 1958 estalló una rebelión en las Fuerzas Aéreas que bombardearon a Miraflores; se unieron otros sectores del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no triunfan, ponen aldescubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado; comenzaron a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía (Seguridad Nacional).
Todos exigían un retorno a lademocracia; comenzó una huelga de prensa y después una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica (AD, COPEI, PCV, URD). Los jefes militares se reunieron en la...
Regístrate para leer el documento completo.