Hola
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
Q.F.B
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
ÁREA ESPECÍFICA DE:
MICROBIOLOGÍA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
CÓDIGO:
LQF 306L
FECHA DE ELABORACIÓN:
MARZO 2002
NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR:
FORMATIVO
TIPODE ASIGNATURA:
DISCIPLINARIA
PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN:
M.C. Nidia Gary Pasos Salazar
M.S.P. Oscar Pérez Toríz
M.C. Alejandro Ruiz Tagle
M.C. Patricia Guadalupe Suárez Albores
M.C. Carlos Téllez Osorio
M.S.P. Claudy Lorena Villagran Padilla
HORAS DE TEORÍA: 4
HORAS PRÁCTICA: 2
1
CRÉDITOS: 10
Fac. Cs. Qs. Dpto. De MICROBIOLOGÍA
LABORATORIO DEINMUNOLOGÍA
Q.F.B
ÍNDICE
NÚMERO DE LA
PRÁCTICA
PRACTICA N° 1
PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 4
PRACTICA N°5
TITULO DE LA PRÁCTICA
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS
PÁGINA
5
7
8
DILUCIONES
OBSERVACION DE LEUCOCITOS
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO
PRACTICA N° 6
DETERMINACIÓN DEL TITULO DE ANTICUERPOS
ABO DEL SUERO
11
SEMINARIO: HERENCIA DE LOS GRUPOSSANGUÍNEOS
PRACTICA N°7
10
PRACTICA N°8
PRACTICA N°9
PRACTICA N°10
PRACTICA N°11
13
15
PRUEBAS CRUZADAS
REACCIONES FEBRILES
17
SEMINARIO: DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE
INFECCIONES MICROBIANAS
FACTOR REUMATOIDE Y PROTEINA C REACTIVA
PRACTICA N° 12
DETERMINACIÓN DE ANTIESTREPTOLISINAS O
(ASO)
PRACTICA N° 13
SEMINARIO: INMUNIZACIÓN
PRACTICA N° 14DETERMINACIÓN DE LA GONADOTROPINA
CORIONICA HUMANA
PRACTICA N° 15
SEMINARIO: DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
CONTRA EL VIH (ELISA/WESTERN BLOT)
19
PRACTICA N° 16
SEMINARIO: INMUNOELECTROFORESIS
2
21
23
Fac. Cs. Qs. Dpto. De MICROBIOLOGÍA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
Q.F.B
INTRODUCCIÓN
Desde el descubrimiento de la alta especificidad de las reacciones
antígeno-anticuerpo(Ag-Ac), muchos investigadores han buscado su aplicación
con propósitos de diagnóstico (inmunodiagnóstico). Inicialmente los investigadores
se dedicaron a la detección de anticuerpos en el suero del paciente como un signo
de infección y así a la identificación serológica del microorganismo. Sin embargo,
hoy en día la sensibilidad y especificidad de los inmunoensayos permiten no solo
la detección deanticuerpos contra una amplia variedad de organismos infecciosos
incluyendo bacterias, parásitos, hongos y virus sino a la identificación del propio
microorganismo. Aún más, proporcionan un medio para la detección y
cuantificación de antígenos no infecciosos y anticuerpos de importancia clínica
tales como la determinación del grupo sanguíneo, el VDRL, la determinación de la
proteínaC-reactiva, una prueba que señala un proceso inflamatorio agudo, la
detección de antígenos asociados a tumores y la demostración de la hormona
gonadotropina coriónica, una prueba diagnóstica del embarazo.
Independientemente de la variedad de reacciones Ag-Ac usadas in vitro con
propósito diagnóstico, hay dos principios que deben ser establecidos: un
anticuerpo con especificidad conocida sirve comoreactivo para la identificación del
antígeno correspondiente y de igual manera un antígeno conocido sirve como
reactivo para la identificación del anticuerpo correspondiente.
Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para demostrar y medir
las reacciones antígeno-anticuerpo in vitro. Sin embargo de manera general las
técnicas de inmunoensayo pueden dividirse en dos grupos: las que se venafectadas por la concentración de Ag y Ac en la reacción y las que no se afectan
por la concentración.
Dentro del primer grupo se encuentran las reacciones de aglutinación y de
precipitación. En el segundo se incluyen los ensayos que emplean al
complemento, las pruebas de neutralización en las cuales se inhibe alguna
propiedad del antígeno o del anticuerpo y especialmente los ensayos que...
Regístrate para leer el documento completo.