hola
masunciongieco@gmail.com
1-¿Qué son los cantares de Gesta? Características que reúnen.
Cantares de Gesta: relatos de hechos históricos en forma de canto, para informar de acontecimientos medievales, y para entretener a la concurrencia. Los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres que hicieron de ello su oficio, su medio de subsistencia.
Una de lasprimeras manifestaciones literarias (aproximadamente siglo IX al XII), fue el cantar de gesta que nació en Castilla.
Los cantares de Gesta no eran, por así decirlo, ornamentales, mera literatura, divertimiento artístico; se los ha de entender, más bien, como arte vinculado estrechamente con la vida social y con el modo de sentir la época.
Es poesía en la que se deja poco espacio al amor, muchoen cambio a lo bélico.
El único Cantar de Gesta español casi completo es el Cantar o Poema de Mío Cid.
2-¿Por qué se considera al personaje del Cid como un personaje histórico y literario?
Mio Cid Rodrigo el Campeador (ca. 1047-1099) es uno de los personajes histórico-literarios que más ha calado en la imaginación colectiva no sólo de España, sino de la cultura occidental. Ello ha supuesto ungran desarrollo legendario entorno a su figura, unas veces basada (más o menos lejanamente) en la vida real del caballero burgalés del siglo XI, pero otras completamente imaginario.
Este resurgir del interés por la figura del Campeador se centró primeramente en las cuestiones literarias y llevó a una separación más categórica entre el Cid histórico y el Cid literario que la defendida porMenéndez Pidal. También supuso un retraso en la cronología de las obras tempranas referidas al mismo. Así, don Ramón consideraba que el testimonio más antiguo lo constituía el Poema latino del Campeador, aún en vida del Cid. Situaba después la Historia Roderici, hacia 1100, y en torno a 1140 el Cantar de Mio Cid.
En cambio, hoy gana fuerza la datación de todas estas obras a finales del siglo XII: laHistoria Roderici sobre 1180, el Carmen Campidoctoris hacia 1190 y el Cantar de Mio Cid al filo de 1200. Otros aspectos de la renovación de los estudios tienen que ver con la lectura socio-política de las obras a él referidas en su contexto original, con la relación entre dichas obras y su entorno literario, así como sus mutuas influencias y la evolución de la materia cidiana a lo largo del tiempo.3-¿Qué valores se destacan en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar?
Su figura, escasamente idealizada, conmueve por la profunda verdad humana que encierra. Estos son algunos de los valores positivos, expresados con gran realismo, que pueden reconocerse en el Cid Campeador:
• Heroico e impetuoso en la batalla. (Véase la sangrienta batalla de Alcocer).
• Delicado y afectuoso en la vida privada.(Véase la despedida de su mujer y de sus hijas cuando las deja en el Monasterio de Cardeña, antes de salir para el destierro. Una simple imagen puede bastar para expresar una situación sentimental: “assis parten unos d'otros commo la uña de la carne”; “llorando de los ojos, que non sabe qué se far”).
• Fiel al monarca, pero sin perder su dignidad personal. (Váse el fragmento en el que el Cidrecibe el perdón real).
Lleno de sentimiento religioso en los momentos difíciles. (Véase el fragmento en el que se encomienda a la Gloriosa, antes de su partida al exilio).
• Cordial, generoso, optimista, que sabe sonreír y derramar lágrimas.
4-¿Cuantas partes tiene el “Cantar del Mío Cid”? ¿De qué trata cada una?
La obra se divide en tres cantares:
1. El Cantar del Destierro narra cómo elCid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de manera más o menos fraudulenta de los judíos. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros.
2. El Cantar de las Bodas narra...
Regístrate para leer el documento completo.