hola
Sistema de Información Científica
Romero, Saúl Jerónimo
Reseña de "Historia mínima. La educación en México" de Tanck de Estrada, Dorothy (coord.)
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 293-299
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Distrito Federal,México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015561013
Revista Mexicana de Investigación Educativa,
ISSN (Versión impresa): 1405-6666
revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
A.C.
México
¿Cómo citar?
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajola iniciativa de acceso abierto
RMIE, ENERO-MARZO 2011, VOL. 16, NÚM. 48, PP. 293-299 (ISSN: 14056666)
Reseña
Tanck de Estrada, Dorothy (coord.) (2010). Historia mínima.
La educación en México. México: El Colegio de México.
LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR LA TAREA
SAÚL JERÓNIMO ROMERO
Resulta evidente que México entra al siglo XXI
sin lograr renovar la educación (Vázquez, 2010:239).
L
a educación es, sin duda alguna, uno de los pilares más importantes
para la construcción de las sociedades. En México éste ha sido uno de
los asuntos que más ha preocupado desde los aztecas hasta nuestros días.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos aquí narrados parece que no hemos podido resolver los problemas más básicos como cobertura, calidad y
mucho menos el que la educaciónse convierta en la palanca de impulso
del desarrollo de nuestro país, con una perspectiva democrática, plural y
con sentido de equidad; éstas parecen ser las conclusiones de los autores
del libro Historia mínima. La educación en México, que este año ha publicado El Colegio de México, bajo la coordinación de Dorothy Tanck de
Estrada.
El texto es producto de las labores de investigación de sieteintegrantes del Seminario de Historia de la Educación que, desde 1970, impulsa
la doctora Josefina Zoraida Vázquez en el Centro de Estudios Históricos
del propio Colegio. Una historia de la educación mínima o máxima hacía mucha falta; sin duda ha habido muchos esfuerzos, pero en pocos de
ellos encontramos una síntesis tan bien alcanzada y un hilo conductor
que guíe al lector. 1
SaúlJerónimo Romero es profesor investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México. CE: sauljero@gmail.com
Revista Mexicana de Investigación Educativa
293
Jerónimo
El propósito del libro es la difusión y la divulgación del conocimiento
y está bien logrado; escriben siete especialistas de manera clara y sencilla
sobre los últimos avancesde la investigación en historia de educación. Sin
duda este material será útil para el público en general interesado en conocer por qué nuestro sistema educativo tiene tantas deficiencias, para estudiantes de todos los niveles pero, sobre todo, para aquellos de las escuelas
normales y las universidades pedagógicas que, en sus cursos, incluyen la
historia de la educación como parte importante desu formación, y de
todos aquellos que quieran iniciarse en la investigación histórica en torno
a esta problemática ya que el texto señala los avances en la investigación,
pero también las posibles líneas de investigación.
El libro comienza con una capítulo sobre “La etapa indígena” escrito
por Pablo Escalante, quien en unas cuantas páginas describe las diversas
maneras de educar a losjóvenes en la época prehispánica, la importancia
de la enseñanza para el trabajo y de la retórica como medio para transmitir la sabiduría del pueblo a las nuevas generaciones y las forma en que
algunos saberes, técnicas y formas literarias de los indígenas sobrevivieron
a la Conquista. La información con la que se construyó este capítulo corresponde, toda, a la cultura de los nahuas pues es de...
Regístrate para leer el documento completo.