holi
Elias Alejandro Segura Arechiga
Grupo: 413
Ciencias Sociales
Introducción:
Este es un ensayo del libro “Las venas abiertas” de Eduardo Galeano, centrándonos en el capítulo 3 “La estructuración contemporánea del Despojo” este ensayo vale un 70 por ciento para el tercer parcial de la materia Ciencias sociales asique es importante que este bienpara poder obtener una buena calificación en esta materia.
La estructura contemporánea del despojo
Eduardo Galeano
Lenin escribió, en la primavera de 1916 su libro sobre el imperialismo, el capital norteamericano abarcaba menos de la quinta parte del total de las inversiones privadas directas de origen extranjero en América Latina.
El imperialismo que Leninconoció fueron: La capacidad de los centros industriales a la búsqueda de mercados mundiales para la exportación de sus mercancías, la fiebre por la captura de todas las fuentes posibles de materias primas, el saqueo del hierro, el carbón, el petróleo, los ferrocarriles, articulando el dominio de las aéreas sometidas.
La industrialización, privilegio de las metrópolis, resultaba, para los paísespobres, incompatible con el sistema de dominio impuesto por los países ricos. A partir de la segunda guerra mundial se consolida en América Latina el repliegue de los intereses europeos en beneficio del arrollador avance de las inversiones norteamericanas.
Paso a Paso año tras año van perdiendo importancia relativa los capitales aplicados a los servicios públicos y a la minería en tanto aumenta laproporción de las inversiones en petróleo y sobre todo en la industria manufacturera.
A cambio de inversiones insignificantes de cada 3 dólares invertidos en América latina uno corresponde a la industria.
El capital imperialista captura los mercados por dentro haciendo suyos los sectores claves de la industria local: conquista o construye las fortalezas decisivas, desde las cuales dominan alresto. La OEA describe: las empresas latinoamericanas van teniendo un predominio sobre las industrias y tecnologías ya establecidas y de menor sofisticación.
El interés de las corporaciones imperialistas por apropiarse del crecimiento industrial latinoamericano y capitalizarlo en su beneficio no implicad, desde luego un desinterés por todas las otras formas tradicionales de explotación.
Es verdadque el ferrocarril de la united fruit Co. En Guatemala ya no era rentable y que la Electric Bond and Share y la International Telephone and telegraph corporation realizaron esplendidos negocios cuando fueron nacionalizadas en Brasil.
Qué suerte correría el imperio sin petróleo y los minerales de América Latina? Pese al descenso relativo de las inversiones en minas, la economía norteamericanano puede prescindir, como hemos visto en otro capítulo, de los abastecimientos vitales y las jugosas ganancias que le llegan desde el sur.
No Faltan políticos y tecnócratas dispuestos a demostrar que la invasión del capital extranjero industrializador beneficia las areas donde irrumpe. A diferencia del antiguo, este es imperialismo de nuevo signo implicaría una acción en verdad civilizadora,una bendición para los países dominados, de modo que por primera vez la letra de las declaraciones de amor de la potencia dominante de turno coincidiría con sus intenciones reales.
Cada Vez que el imperialismo se pone a exaltar sus propias virtudes conviene, sin embargo, revisarse los bolsillos y comprobar que este nuevo modelo de imperialismo no hace mas prosperas a sus colonias.
En el marco deacero de un capitalismo mundial integrado en torno a las grandes corporaciones norteamericanas, la industrialización de América Latina se identifica cada vez menos con el progreso y con la liberación nacional.
Son los centinelas quienes abren las puertas: la esterilidad culpable de la burguesía nacional.
La actual estructura de la industria en Argentina, Brasil y México, los 3 grandes polos...
Regístrate para leer el documento completo.