Incendio Prevencion
Programa de prevención de Incendios Hospital Regional de Antofagasta
Servicio de Salud Antofagasta Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente
Versión: 01 Página 1 de 25 Fecha de emisión: Vigencia:
Programa de prevención de incendios Hospital Regional Antofagasta
INDICE Sección 1. Introducción 2. Objetivos 3. Estrategias 4. Metas 5. Responsabilidades 6.Referencias 7. Descripción del Programa 7.1 Capitulo I Teoría del Fuego 7.2 Capitulo II Riesgo de Incendio 7.3 Capitulo III Prevención de Incendios 7.4 Capitulo IV Elementos para la Respuesta Ante Incendios 7.5 Capitulo V Brigada de Emergencia 8. Anexos 9. Archivo Página 1 1 1 2 2 2 3 3–6 7–8 9 – 13 14 – 18 19 – 20 21 21
10. Revisiones y Modificaciones de la Versión Original
21
Preparado por: Sr.Michael Cárdenas Carvajal
Revisado por: Sra. Evelyn Ahumada Blanco
Aprobado por: Dr. Zamir Nayar Funes Director Hospital Regional de Antofagasta
1
Este documento es propiedad del Servicio de Salud Antofagasta. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : PT – USP- 01
Programa de prevención de IncendiosHospital Regional de Antofagasta
Servicio de Salud Antofagasta Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente
Versión: 01 Página 2 de 25 Fecha de emisión: Vigencia:
1.- INTRODUCCIÓN Dentro de todo proceso de trabajo se encuentra presente el riesgo inherente de producirse un incendio, así como también después de la ocurrencia de alguna catástrofe natural, condición de la cual no se encuentran libreslos establecimientos hospitalarios. Lugares que por las prestaciones de salud que deben brindar a la comunidad, cuentan con un alto consumo de electricidad por parte del equipamiento médico así como de los equipos de apoyo al trabajo clínico, sumado a la presencia de gases clínicos que tiene la propiedad de ser inflamables o en otros casos colaboran a la oxidación de otros líquidos combustibles,sin dejar de mencionar los archivos del Hospital que deben ser guardados por 5 hasta 10 años, lo que suma un riesgo mayor y rápido a la hora de producirse un lamentable siniestro. Lo anteriormente expuesto contribuye a mantener un riesgo latente de generación de incendio, evento que podría tener grandes consecuencias humanas como materiales. Es por esto que antes de lamentar tragedias generadasdepuse de un incendio, se debe realizar acciones preventivas tendientes a controlar el riesgo de ocurrencia o si estas acciones fallaran combatir el fuego en sus inicios de forma efectiva para evitar la propagación del mismo, alertando de forma inmediata y oportuna a Bomberos. 2.- OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVO GENERAL. • • Prevenir la ocurrencia de incendios mediante el conocimiento de su anatomía ycomportamiento de los materiales frente al mismo. Controlar amagos de incendios mediante el uso correcto de equipos portátiles de extinción.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. • • • • • Conocer la anatomía del fuego. Identificar las distintas clases de fuegos de acuerdo a la Normativa Chilena vigente. Conocer el comportamiento y ubicación de los gases clínicos utilizados en el hospital, ante la presencia detemperaturas elevadas. Identificar los distintos equipos portátiles de extinción del fuego, que se encuentran en el hospital. Conocer los requisitos y funciones de una Brigada de Emergen
3.- ESTRATEGIAS. • • • Colaboración de los Directivos del hospital y Jefaturas de servicios, para la implementación del Plan de Incendio. Participación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta para la revisióndel plan y visitas al hospital de tal forma de determinar las áreas críticas de incendio. Colaboración del Instituto de Seguridad Laboral, para la realización de capacitaciones en el uso correcto de equipos portátiles de combate de incendio.
2
Este documento es propiedad del Servicio de Salud Antofagasta. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección...
Regístrate para leer el documento completo.