INFLACION
CONCEPTO DE INFLACION
La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y constituye un problema estructural que afecta a las economías mercantiles; es decir; abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento tota de la economía. Según el punto de vista que se adopte, existen diferentes definiciones de inflación, aunque la mayor parte de ellas hace hincapié enel aumento de los precios, una manifestación del fenómeno que no explica sus causas y consecuencias.
CAUSAS INTERNAS
Según el punto de vista que se adopte, se encontraran diferentes culpables de la inflación; pero, como se ha visto, si este fenómeno depende del funcionamiento del sistema capitalista, entonces la sociedad en su conjunto es culpable en mayor o menor medida, o como afirmanBarkin y Esteva: “Todos somos actores del proceso”.
De esta manera, las principales causas internas de la inflación son las siguientes:
producción agropecuaria insuficiente
emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción
excesivo afán de lucro de los comerciantes
espiral precios-salarios
actividades especulativas, acaparamiento y ocultamiento de mercancías
elevadas tasasde interés y deficiente canalización de crédito bancaria
la devaluación
la inflación misma
Producción agropecuaria insuficiente
Durante un largo periodo (Hasta mediados de la década de 1960), la
agricultura contribuyó de manera decisiva a financiar buena parte del desarrollo
económico mexicano, ayudando al proceso de industrialización. La agricultura
contribuía con materiasprimas y alimentos baratos; Con fuerza de trabajo que iba
a ocuparse en las ciudades; Con divisas por la exportación de productos
agropecuarios, etc.
Efectivamente, desde la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la
década de 1960, la agricultura creció a tasas mayores que la población, y por lo
mismo podía satisfacer las necesidades del mercado interno y además exportar
losexcedentes. Esto trajo como consecuencia la modernización del sector
agropecuario que se orientó a cultivos comerciales, por lo general de exportación,
y a explotaciones donde existían distritos de riesgo.
Al fortalecimiento de los distritos de riego y cultivos comerciales
correspondió un abandono de la agricultura de temporal, que era lo que producía
básicamente para el mercado interno.Por ello, en la década de 1960 el
crecimiento de la producción agropecuaria empieza a descender en forma
drástica, llegando en algunos años a ser menor que la población.
Emisión Excesiva de Circulante
Unos de los principales mecanismos para que el Estado obtenga recursos
es el sistema impositivo, que en nuestro país es muy rígido y no permite obtener
los recursos necesarios parafinanciar el gasto público. Por esta razón, el Estado
ha utilizado cada vez más mecanismos de política monetaria para incrementar sus
recursos, como es el caso de la emisión monetaria.
En términos generales, esta emisión monetaria ha sido excesiva en relación
con las necesidades de la producción y distribución de mercancías, lo cual ha
provocado inflación debido a que existe en lasociedad mayor poder de compra
(Mayor demanda) sin que exista el mismo incremento en la producción.
Así en el sexenio de Luís Echeverría (1970 – 1976), el PIB aumentó 6% en
promedio anual, en tanto que el circulante monetario lo hizo en 22.3%; En el
periodo de José López Portillo (1976 – 1982), el PIB se incrementó en 6% y el
circulante 36.7%; En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982– 1988), el PIB
apenas aumentó 0.1% y el dinero en circulante 69.5%. En el sexenio de Carlos
Salinas de Gortari (1988 – 1994), los primeros 4 años, el PIB incrementó en un
14% y el circulante en 60%.
Hay que señalar, sin embargo el Estado emite dinero circulante porque se
ve presionado a aumentar el gasto público en épocas de crisis y de recesión, ya
que de otra manera las...
Regístrate para leer el documento completo.