Informatica Juridica

Páginas: 21 (5029 palabras) Publicado: 18 de enero de 2015
EL 20 DE JULIO DE 2007 SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN el decreto por el que se adiciona con un segundo párrafo el artículo 6° de la Constitución mexicana. El texto vigente de este artículo establece lo siguiente:

Artículo 6°. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechosde tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será Ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés públicoen los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.

III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos.

VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a lainformación pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

Esta modificación a la Constitución estableció el acceso a la información como un derecho fundamental de todos los mexicanos. la reforma marca el inicio de un proceso de cambio institucional y cultural de gran envergadura que debe perfeccionar a nuestras instituciones, facilitar la rendición de cuentas y construir mejoresciudadanos, con más poder, pero también con mayores responsabilidades.

LA CORTE RECONOCIÓ QUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SÍ ERA UNA GARANTÍA INDIVIDUAL Y QUE EL ARTÍCULO 6° DE LA CONSTITUCIÓN CONSAGRABA EL DERECHO DE TODO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN.

Un derecho fundamental es un ámbito de libertad que la Constitución reconoce a las personas frente al Estado. Esta libertad está protegida porun derecho para que el Estado o sus autoridades no le impidan a una persona hacer aquello para lo que tiene esa libertad. Así, existe un derecho fundamental cuando tenemos una libertad reconocida en la Constitución (por ejemplo la de reunirnos, manifestarnos o tener una religión), un derecho frente al Estado para que éste no le impida a una persona realizar esa libertad (es decir reunirse,manifestar o tener la religión que desee), y un mecanismo jurídico de protección para que los tribunales intervengan en caso de una violación al derecho.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN TIENE IMPLICACIONES IMPORTANTES, YA QUE ORDENA A LOS GOBERNANTES A CUMPLIRLO Y ACATARLO Y OTORGA TAMBIÉN A LOS CIUDADANOS MEDIOS PARA HACERLO VALER.

MAXIMA PUBLICIDAD.

“TODA LAINFORMACIÓN EN POSESIÓN DE CUALQUIER AUTORIDAD, ENTIDAD, ÓRGANO Y ORGANISMOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, ES PÚBLICA…”

El Estado mexicano mantuvo dos reglas implícitas en el uso de la información durante la mayor parte de su historia. La primera fue que los funcionarios tenían una amplísima discrecionalidad para manejarla, situación que permitió que en muchos casos se apropiaran de los archivos ydocumentos administrativos como si fueran parte de su patrimonio. Ésta es lamentablemente una práctica aún frecuente en el país: los políticos y funcionarios, al término de sus encargos, destruyen o se llevan a sus casas los documentos generados durante su gestión.

La segunda regla es lo que se conoce como “el secreto administrativo”, e implica negar sistemáticamente a los ciudadanos lainformación que solicitan. Esta regla responde a una concepción propia de los Estados autoritarios, donde la información es un bien de acceso, restringido a quienes detentan el poder.

Para reservar una información del conocimiento público debe aplicarse lo que en la doctrina se conoce como la “prueba de daño”, que implica demostrar sustentando en argumentos objetivos, de manera clara y contundente,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • informatica juridica
  • Informatica Juridica
  • Informática Jurídica
  • informatica juridica
  • Informatica juridica
  • informatica juridica
  • Informatica juridica
  • Informática Jurídica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS