Informe Gisela 3
El Estado-nación surge en Europa entre los siglos XVI y XVII. En ésta época el
sistema feudal comienza a resquebrajarse para dar paso a los estados absolutistas: las
monarquías inglesa, francesa, española, austriaca, prusiana y rusa establecen aparatos
políticos que les permiten controlar y administrar eficientemente los territorios a sudisposición. El Estado-nación es la entidad política moderna por excelencia1. Entre los
siglos XVII y XX los estados nacionales pasan por diferentes transformaciones: del
estado absolutista de los siglos XVI y XVIII se pasa a un estado oligárquico (siglo XIX)
donde el voto estaba restringido a las clases propietarias. El siglo XIX, siglo del
liberalismo (teoría económica triunfante en el proyectomoderno2), le da al Estado nación
el impulso democrático (que desarrollará en la primera mitad del siglo XX) y que lo perfilará
hacía sus características actuales3. La configuración que toma el Estado-nación occidental
se exporta hacia el resto del mundo a través de la colonización de África y Asia por parte
de las potencias europeas. A partir de estos elementos, el proyecto moderno comienza
aglobalizarse.
Con el surgimiento de las concepciones posmodernas4 se ha puesto en tela de
juicio la existencia o supervivencia del Estado-nación moderno. Se argumenta que el
proceso de globalización ha minado sus características: ante las constantes y numerosas
migraciones es casi imposible que una entidad territorial tenga una lengua y una cultura
común; igualmente el territorio parece diluirse antelas innovaciones tecnológicas como la
Internet, que permite traspasar las fronteras nacionales desde tu computadora, aún sea
1
Debe aclararse que la modernidad como concepto filosófico e histórico es meramente occidental. Si
bien el proyecto moderno comienza a extenderse hacía las posesiones coloniales de los países europeos
a partir de la ilustración, el marco teórico y el contexto históricoque da forma a la modernidad se
desarrolla en Europa.
2
El liberalismo no es la única teoría económica del estado moderno; el mercantilismo y la fiosiocracia
fueron doctrinas económicas que rigieron hasta el siglo XIX.
3
Las principales características que definen al estado nación son: un territorio delimitado, una lengua y
cultura común que identifique a la nación, un gobierno que permita lacreación de leyes para la seguridad
de los nacionales, un ejército que defienda a la nación cuando la soberanía se vea en peligro, estructuras
que comuniquen a los ciudadanos con los organismos del estado (estructuras democráticas).
4
Atendemos al concepto de posmodernidad de Jean Francois Lyotar presentado en su libro La condición
posmoderna (1979), el cual dice que la posmodernidad es la pérdida de lacreencia en los metarrelatos
generados por la modernidad; en este caso el metarrelato que corresponde tratar es del Estado-nación.
1
de manera virtual. Se dice que la rectoría del estado sobre ciertas áreas ha quedado
rebasada por la creación de entidades supranacionales como el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional, para el caso de la economía, o como las Cortes
Internacionales,para lo que a derecho se refiere. El adelgazamiento del estado y la
creación de organizaciones no gubernamentales refuerzan la crítica de que el Estadonación ha perdido algunas de sus esencias de ser. Es decir, tal parece que en los últimos
50 años, ese estado moderno que empezó a construirse hace cinco siglos es ahora una
entidad diluida o fragmentada, que ya no alcanza a responder para lo que fuecreado.5
La conformación de bloques de estados, como la Unión Europea, también es aducida
como síntoma de la desintegración del Estado-nación.
El Estado-nación ha venido transformándose y ha perdido atribuciones que antes le
correspondían, pero esto no es nuevo ni tiene orígenes recientes. Durante la formación
misma del Estado-nación los conflictos interétnicos han estado presentes, sólo que...
Regístrate para leer el documento completo.