Informe Proyecto Lazos De Familia
Señalemos un primer punto de partida: no sólo no hay consenso respecto a la interculturalidad (en tanto que proyecto social y político), tampoco hay acuerdo respecto a la deseabilidad de la multiculturalidad (en tanto que característica de nuestras sociedades).
Más diferentes y más iguales
Cierto, nuestras sociedades son multiculturales. Pero, al mismo tiempo, nunca enla historia hubo tal cantidad de productos culturales que, atravesando todas las fronteras, establecen parecidos modos de divertirse, de comprar, de relacionarse; estilos de vida, cultura. El debate de la globalización pone en evidencia cómo nuestras sociedades se ven afectadas por parecidas influencias de préstamo e interacción cultural y cómo a menudo éstas desembocan en procesos deuniformización cultural (Berger 2002, Gimeno, 2002, Warnier, 2002; Verdú, 2003).
En este sentido, me parece importante analizar la producción de cultura popular infantil y juvenil de las empresas comerciales y como ésta afecta a la manera de pensar de niños y jóvenes. Las películas, los libros, los videojuegos... dirigidos a este público moldean el modo en que los niños perciben su realidad social y cultural(Steinberg y Kincheloe, 2000; Giroux 1996).
En consecuencia, es necesario reconsiderar el concepto de “contexto cultural” y entender que hoy está sometido a influencias que van más allá del ámbito de lo local. El proceso de enculturación está, cuanto menos, mediado por poderosos mecanismos de difusión de productos culturales que los hacen llegar a todos los rincones del planeta.
Así lascosas, la escuela debe sumar una nueva demanda a su propuesta educativa, educar para construir una sociedad intercultural; para vivir en contextos heterogéneos, para construir comunidad desde la diversidad identitaria. Objetivos extremadamente complejos y ambiciosos. Pero recordemos un par de las verdades del optimismo pedagógico. Primera: quizás la escuela no cambie el mundo, pero sin ella no seráposible hacerlo. Segunda: no hay hoy proyecto de socialización democrática (de justicia social, de igualdad, de interculturalidad) más potente que lo que llamamos educación pública.
Sociedad intercultural y escuela pública
Nuestros hijos e hijas pasan largos años de su vida en un contexto de socialización escolar. Y la escuela puede significar proyectos vitales distintos. He aquí un lugardonde empezar a imaginar una sociedad intercultural. Para este propósito, podemos destacar tres de las propuestas de la educación intercultural:
Organizar experiencias de socialización basadas en valores de igualdad, reciprocidad, cooperación, integración.
Aprovechar la diversidad cultural como instrumento de aprendizaje social.
Dotar (y dotarnos) de destrezas de análisis, valoración ycrítica de la cultura.
Sólo hay un tipo de escuela que pueda aspirar a cumplir estos objetivos. Ésta no puede ser sino un espacio laico, aconfesional, no adoctrinador, crítico, abierto, comunitario... Una escuela que dialogue con el medio, que interprete cuáles son sus demandas, que no procese los alumnos en función de su adscripción, su procedencia geográfica, su cultura... Un espacioigualitario, no selectivo, no segregador, esto es, público.
La escuela que puede ambicionar estos objetivos es la que intenta educar en valores de diversidad y solidaridad. Y la práctica cotidiana, regular, sistemática y contextualizada de estos valores sólo se puede hacer en un espacio donde haya diversidad. No se puede nadar sin agua: no se puede educar en la diversidad sin diversidad.
Educar en...
Regístrate para leer el documento completo.