ing. agropecuario

Páginas: 7 (1737 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2013

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA



TEMA
”CAPACIDAD DE CAMPO”


ALUMNO
CHEVEZ ZAMBRANO JONATHAN DAMIAN


DOCENTE
ING. FRANCISCO COELLO


CARRERA
INGENIERIA AGROPECUARIA



MOCACHE-LOS RÍOS- ECUADOR
2013

INDICE







1. INTRODUCCION

El suelo está constituido por partículas mineralesy orgánicas, de muy diversos tamaños, la capacidad que tiene el suelo para retener el agua o más conocida como capacidad de campo, varía de acuerdo a las distintas características de los suelos, pudiendo ser texturales o estructurales. Que satisfacerla las necesidades hídricas de los diferentes cultivos en un determinado terreno. (GALVEZ, 2004)

Se debe tener en cuenta varios parámetros entrelos cuales se encuentra la profundidad radicular (profundidad que llegan a alcanzarlas raíces de un determinado cultivo en su máxima etapa de desarrollo vegetativo), y la cantidad de agua útil o intervalo de humedad disponible, que corresponde teóricamente a la cantidad de agua que está disponible para las plantas en el suelo. (LOP, 2005)

La capacidad de campo puede determinarse directamente enel campo, humedeciendo completamente el suelo considerado y determinando luego su contenido de humedad cuando el agua haya cesado. (PONS V)










1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Establecer la importancia de la capacidad de campo o retención del agua en el suelo.

1.1.2. Objetivos Específicos

Describir el concepto de capacidad de campo.

Indicar los métodos paramedir la capacidad de campo en el suelo.

Establecer el punto de marchitez permanente en las plantas












2. desarrollo

2.1. Capacidad de campo

2.1.1. Definición

La capacidad de campo es el volumen de agua que un suelo puede retener después de saturarlo y dejarlo drenar (escurrir) libremente durante 48 horas. La capacidad de campo viene a reflejar el agua que elsuelo retiene en los canalículos pequeños, después de que los más grandes se hayan llenado de aire. Cuando un suelo está a capacidad de campo la presión necesaria para comenzar a extraer el agua retenida es baja, de menos de 0,3 atmósferas. (LOP, 2005)
2.1.2. Drenaje
“Después que drene el agua gravitacional el agua permanente ocupa los micro poros y forma una película liquida flojamente retenidasalrededor de las partículas del suelo. En esta situación las plantas absorben agua sin dificultad, superando con la fuerza de succión las fuerzas con que la humedad es retenida en el suelo. Este tipo de humedad se conoce como agua a capacidad de campo. Se considera agua biológicamente útil ya que las planta las pueden absorber con poco esfuerzo.” (NUÑES, 1981)

El agua que se encuentra endisposición es aprovechada totalmente por la planta a medida que va disminuyendo el contenido de humedad por el efecto de evapotranspiración, es mayor el esfuerzo que hace la planta para poder absorber el agua. (VALVERDE, 1998)

2.1.3. Clasificación

El estado de capacidad de campo permite clasificar los poros en grandes y pequeños, también llamados macroporos y microporos; los macroporos tienen uncierto contenido de agua en forma de película adherida a la superficie de las partículas sólidas. (ARANGO, 1999)

2.2. Evaporación en las plantas

“La evaporación en la superficie y la absorción de humedad en las plantas en crecimiento reducen la cantidad de agua en el suelo hasta el punto en que ya no se observa movimiento de capilaridad. El agua queda aprisionada en forma de capas muydelgadas alrededor de las partículas del suelo que no puede ser aprovechada por la planta y esta comienza a marchitarse, hasta que se alcanza un estado denominado punto de marchitez (P.m.) que se caracteriza porque las plantas absorben el agua del suelo con mucha dificultad y experimentan marchitez irreversible.” (ARANGO, 1999)

2.3. Normas para determinar la capacidad de campo

“La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ing. Agropecuario
  • Ing agropecuario
  • Ing Agropecuario
  • Ing. Agropecuario
  • Ing. Agropecuaria
  • ing agropecuario
  • Ing Agropecuario
  • Ing. Agropecuario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS