Ingenieria
FACULTAD DE INGENIERÍA
IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN
9.1 Todas las pruebas (prácticas o exámenes) son obligatorias.
9.2 La inasistencia a las pruebas (prácticas o exámenes) deberá
justificarse fehacientemente dentro de las 48 horas de haberse
rendido, para poder ser considerado como rezagado. Se puede
rezagar sólo un examen en todo el curso (Art.46º del Reglamento
Académico).
9.3 Todo alumno tiene derecho a un examen sustitutorio sobre los
contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación, el
cual reemplazará la nota del examen de esa unidad (Art. 45º del
Reglamento Académico).
9.4 La nota de unidad se obtendrá de la siguiente forma:
NU = (PP + 2EU) / 3
El promedio final se obtiene de la siguiente manera:
NF = (NU1 +NU2 + NU3) / 3
Donde: NU = Nota de unidad
PP = Promedio de prácticas
EU = Examen de unidad
NF = Nota final
9.5 La nota mínima aprobatoria es ONCE (11).
9.6 Para ser aprobado, el alumno deberá obtener un promedio final
aprobatorio y tener aprobado como mínimo el 50% de unidades
(Art. 42 del Reglamento Académico)
9.7 El medio punto favorece al alumno en los promedios de cada unidad
y en elpromedio final (Art. 41º del Reglamento Académico).
X.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Mc LAUGHLIN, Brian. Planeamiento urbano y Regional, Un enfoque de
sistemas. México, Ediciones Mc Graw Hill, 1993.
BEYER, Glenn. La explosión urbana en América Latina. Buenos Aires,
Editorial Aguilar, 1992.
SILVA CHECA, Francisco. Indicadores del desarrollo. Argentina, 1995.
ACUÑA VIGIL, Percy. Fundamentos dePlaneamiento Urbano. Lima, UNIFAUA, 1993.
BAKER, Geoffrey H. Análisis de la forma: Urbanismo y Arquitectura.
México, Editorial G. Gili, 1998.
FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. Planificación estratégica de ciudades. México,
Editorial G. Gili, 1998.
LYNCH, Kevin, La imagen de la ciudad. México, Editorial G. Gili, 1998.
BENÉVOLO / MELOGRANI / GIURA LONGO. La proyectación de la ciudad
moderna. México,Editorial G. Gili, 1998.
PNUD / CRYRZA. Plan Director de Chimbote. Chimbote, 1975.
INADUR. Plan Director de Chimbote. Chimbote, 2000.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL Y SISTEMAS E
INFORMÁTICA
SÍLABO DE PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
I.
DATOS GENERALES
Facultad
: Ingeniería
Escuela Académico Profesional: Ingeniería Civil
Nivel de exigencia
: Obligatorio
Pre – requisito
:13-114 / 13-036
Ciclo de Estudios
: 2010 - II
Duración de la asignatura
: 17 semanas
Inicio
: 19/09/2011
Término
: 20/01/2011
Código de asignatura
: 13-121
Extensión horaria
: 04 horas semanales
Teoría
: 02 horas
Práctica
: 02 horas
Créditos
: 03
Docente responsable
: Mª Arqª María Jesús Estela Díaz Hernández
Tutoría y consejería
: Sala profesores EAPIC, miércoles 10am-12mII.
MARCO REFERENCIAL
El campo del Planeamiento Urbano y Regional es muy amplio, comprende el
conocimiento del desarrollo de los pueblos desde su formación hasta su
conformación actual. El estudiante de esta asignatura requiere entender la
problemática general del desarrollo regional y urbano, los métodos de
planificación, el desenvolvimiento de una ciudad, los elementos que laconforman, las funciones urbanas, el modelo de crecimiento de las ciudades y
el ordenamiento territorial, para servir de apoyo a los Arquitectos e, inclusive,
tener la base para especializarse en este campo.
III. OBJETIVOS
3.1
Objetivo General
Adquirir el conocimiento necesario para comprender el proceso de
desarrollo de las ciudades.
Conocer y saber emplear los métodos para la planificaciónurbana y
regional.
3.2 Objetivos Específicos
Al finalizar el curso los alumnos estarán en condiciones de:
a) Diferenciar los modelos de crecimiento de las ciudades.
b) Identificar los componentes de la planificación del desarrollo.
c) Conocer el manejo de los instrumentos que intervienen en el
proceso de planificación.
d) Desarrollar una habilitación urbana.
IV.
PROGRAMA INSTRUCCIONAL...
Regístrate para leer el documento completo.