Inmobiliaria
Rubén Mújica Vélez.
Los postulados teóricos de la economía neokeynesiana, radican en el control por los Gobiernos federales de las cumbresdel sistema; las grandes empresas que definen el rumbo de la economía y la sociedad: PEMEX, CFE, FERROCARRILES, CONASUPO, etc. Las empresas que difunden sus efectos en todos los sectores económicos.Este papel preponderante del Estado en la economía no está reñido con la iniciativa privada: los principales beneficiarios de PEMEX son los productores industriales que reciben materias primas de lasempresas petroquímicas y que amplían sus empresas al usar cerca de 1,300 derivados del petróleo. En rigor, el negocio reside en el aprovechamiento de los derivados del crudo; PEMEX se concreta aextraerlo y refinarlo; sus ingresos crecieron al exportar el energético. A la par, los empresarios disfrutaron de materias primas, energía eléctrica, tarifas ferroviarias, capacitación de trabajadores eincluso parques industriales subsidiados. La industria mexicana creció bajo el paraguas protector, “paternal” del subsidio.
Esas empresas al crecer crearon empleos; se diversificaron y la complejidadde la industria nacional llegó al grado de producir bienes de capital (máquinas para producir máquinas). Con el crecimiento industrial y agroalimentario, se multiplicaron los “polos regionales decrecimiento” (algunos lo llamaron de desarrollo): DF, Monterrey, Querétaro, Puebla, Torreón, Estado de México, Veracruz. Esta creciente complejidad económico-industrial exigió múltiples profesionistas;el IPN creado por Cárdenas y la UNAM financiada y con nuevas instalaciones en 1954, fueron las cumbres de centenares de escuelas, desde primarias, tecnológicos y preparatorias. Esto permitió acentenas de miles de familias, incluso ricas, educar gratuitamente a sus hijos. El financiamiento de todo este proceso en buena parte descansó en PEMEX, nacionalizado por Cárdenas en 1938. Esto muchos...
Regístrate para leer el documento completo.