Intentos De Paz Que Ha Tenido Colombia

Páginas: 11 (2548 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2016
intentos de paz que ha tenido Colombia
Por: David Baracaldo Orjuela febrero 9, 2014
Un estudio dice que hay una paz engañosa que nunca toca las causas verdaderas del conflicto.

171
Share on Facebook
0
Twittear
0
Pin It Pint it
13
goooooo ooooooo ooogle
101
mail Proceso de paz, Iván Márquez, Jesús Santrich, FARC, Kienyke
Los colombianos recuerdan el fallido intento de paz con las Farc en elCaguán, hace más de diez años. Muchos también tienen presente el esfuerzo hecho durante el gobierno de Belisario Betancur, que fracasó posteriormente por la persecución sufrida por los desmovilizados. Incluso saben de la paz alcanzada con el M-19, pues varios de sus exmilitantes son líderes políticos en la actualidad.

Pero, ¿se imaginarán los ciudadanos que no sólo ha habido esos tres esfuerzos porlograr la pacificación nacional en los últimos 65 años? ¿Sabrán que hubo otros siete intentos que tampoco tuvieron resultado favorable pues repetían siempre los mismos errores?

Este revelador planteamiento es hecho por el docente e investigador colombiano Mario Ramírez-Orozco, doctor en estudios latinoamericanos y autor del libro ‘La paz sin engaños’, el documento en el que le cuenta a loscolombianos que antes de la mesa de La Habana, y desde mediados del siglo pasado, ha habido diez intentos que no han traído la paz.

“El título La paz sin engaños lleva a plantear que hay una paz engañosa, y es la que nunca toca las causas verdaderas que origina un conflicto, que no es solo armado, sino político y social. En Colombia siempre ha habido conflicto y siempre ha habido procesos de paz, peronunca se ha tocado algo fundamental: las causas estructurales del conflicto”, dice en conversación con KienyKe.com el experto Ramírez-Orozco, quien describirá a continuación cada una de las diez oportunidades que trataron de acabar con la guerra, y las lecciones que dejaron para que esta, la undécima, sea la vencida.

Primer intento de paz, tras el Bogotazo

Sin duda uno de los puntos de quiebre enla historia de Colombia fue el Bogotazo. El hecho de suma violencia e ira, tras el asesinato el 9 de abril de 1948 del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, generó una nueva oleada de confrontaciones y polarización que, para muchos como el experto Ramírez-Orozco, implicó especialmente el cambio del tipo de guerra conocida hasta entonces.

“La gente no ha entendido que siempre hemos estado enguerra, pero la percepción de la guerra es lo que cambia. Cuando se firma una ‘paz’, usualmente esta involucra a muy poca gente”, anticipó.

“Tras la muerte de Gaitán, se crea todo un movimiento de pacificación pero que se expresa de manera violenta”, expone el docente sobre la que sería la estrategia gubernamental adoptada entonces tanto por Mariano Ospina (Presidente 1946-1950) como por LaureanoGómez (1950-1951), para ahogar las violencias regionales.

A través del Estado se crean grupos paramilitares, relacionados con agentes gubernamentales y las fuerzas policiales. Estos agentes tratarían de apaciguar la sangrienta división entre ‘godos y cachiporros’ acentuada en provincia, al tiempo que desde las jerarquías conservadoras y liberales se trataba de calmar a las bases, dedicadas a laguerra.

Bogotazo, Kienyke



El ‘Bogotazo’. Sanear la ira popular implicó un intento de proceso de paz con grupos armados partidistas.

“Durante Laureano Gómez, las élites partidistas deciden llamar a las fuerzas militares para que tomen el poder de manera transitoria y concretar la pacificación del país. Esa paz incluye pedir a las guerrillas liberales del llano que se desmovilicen, pero sólo unaparte lo acepta. La jerarquía que les hace ese pedido queda como traicionera y se quiebran sus relaciones con las bases. Persisten pequeños grupos armados que se meten llano adentro y se apoderan de terrenos sin control del Estado”. Esos imperios regionales se conocerían por los conservadores a ultranza como ‘repúblicas independientes’.

-A propósito de este desenlace, ¿acaso no se piensa lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La paza en colombia
  • La Paz En Colombia
  • La paz en colombia
  • La paz en Colombia
  • Paz colombia
  • Paz En Colombia
  • paz colombia
  • La paz en Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS