INTRODUCCION AL DERECHO

Páginas: 24 (5821 palabras) Publicado: 12 de septiembre de 2013
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO 

PRINCIPALES ACEPCIONES DEL DERECHO


1.- Introducción 
2.- Concepto de derecho 
3.- Funciones del derecho 
4.- Principales acepciones del derecho 
4.1.- Derecho objetivo 
4.2.- Derecho subjetivo 
4.3.- Derecho natural 
4.4.- Derecho vigente 
4.5.- Derecho positivo 
4.6.- Derecho legislado 
4.7.- Derecho consuetudinario 
4.8.- Derechopúblico 
4.9.- Derecho privado 
5.- Bibliografía 

1.- INTRODUCCIÓN 

El derecho se nos presenta como un sistema de reglas de conducta de carácter obligatorio, impuesto por la autoridad, la cual asegura su eficacia amenazando con sanciones a los infractores y en ocasiones, forzando a su cumplimiento hasta vencer la resistencia del rebelde. 
El hombre es un ser social por naturaleza y la vidaen sociedad implica relaciones. La vida social reposa en el derecho, cuya raíz etimológica proviene de "regere" 'dirigere" o sea lo recto y que lleva la idea de dirección. El derecho es norma de las acciones humanas en la vida social. Surge como producto de la misma y gobierna los actos dirigiéndolos hacia el fin de la justicia, su fundamento natural es la naturaleza humana y social, ya que los finesque el individuo no podría realizar por si solo los obtiene de la convivencia social y por cooperación de sus semejantes. 
La convivencia exige orden y el derecho reposa en los conceptos de orden, coexistencia y libertad, según Kant, el derecho es "el conjunto de condiciones merced a las cuales la libertad de cada uno es compatible con la libertad de los demás”. 
El Derecho no es producto de lanaturaleza, sino hechura del hombre, al igual que la música, el lenguaje, el arte, la filosofía, etc. que son producto de la dimensión espiritual del hombre, el Derecho es expresión de su espíritu; esta espiritualidad es una de las características del hombre que lo configuran como persona; otra característica sobresaliente del hombre, filosóficamente hablando, es su unidad, es decir, un sistemacentrado sobre sí mismo para existir y obrar, ésta unidad le confiere al hombre individualidad, que también lo configura como persona, pues el hombre es uno, es un individuo que con su propia realidad difiere de los demás, de esa individualidad se deriva su singularidad, otra de sus características como persona, es decir que, el hombre tiene un conjunto de notas distintivas y singulares que lodiferencian de los demás, además posee conciencia, tal vez otros seres constituyan una unidad, esto es, un sistema centrado sobre sí mismo para existir y obrar, pero no son conscientes de ello. 
Por su conciencia, el hombre se distingue de cuanto lo rodea, diferencia el mundo exterior u objetivo (mundo de los objetos) del mundo interior o subjetivo. De su interior se vuelca al exterior y luegoregresa hacia su mundo subjetivo. 
Por eso, al ser consciente de su espiritualidad, unidad, individualidad y singularidad, al ser capaz de distinguirse de cuanto lo rodea, deduce su libertad, libertad tanto para obrar, como para no hacerlo, y como el Derecho es fundamentalmente humanista, así lo entiende. 
Dentro de la línea de pensamiento, contemporáneamente se sostiene que el personalismo es unacoherente expresión de la filosofía de la existencia o existencialismo, que hace de la persona “el bien supremo a tutelar por el derecho”. 
Por influencia pues del personalismo hoy se ha superado la concepción individualista y patrimonialista del derecho y se le reemplaza por una concepción basada en la solidaridad que es consecuencia de la coexistencialidad de la vida humana. 

La personahumana es el CENTRO Y EL EJE DEL DERECHO. 

2.- CONCEPTO DE DERECHO 

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion al derecho
  • Introduccion al derecho
  • Introducción al derecho
  • Introducción Al Derecho
  • Introduccion Al Derecho
  • Derecho Introducción
  • Introduccion Al Derecho
  • Introduccion Al Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS