introduccion derecho
Se realiza un estudio retrospectivo de 84 fracturas de la tibia operadas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente *Comandante Pinares+, de San Cristóbal, Pinar del Río. Se evalúan las complicaciones presentadas y los resultados finales obtenidos. Se destaca el alto índice de complicaciones que se presentan al tratar por medios quirúrgicos estasfracturas y su elevado tiempo de consolidación. En las conclusiones se precisa que estas fracturas deben intervenirse sólo cuando fallen o sean imposibles de realizar los métodos incruentos de tratamiento.
La fractura de la tibia es una de las causas fundamentales de admisión en nuestros servicios,, y, al mismo tiempo, es la fractura expuesta que con más frecuencia se presenta. Por ser una de laslesiones traumáticas que regularmente evolucionan tórpidamente, nos dimos a la tarea de investigar cuántas de estas fracturas operadas presentaron alguna de las tantas complicaciones que se describen para ellas, pues existen divergencias acerca de las ventajas que implica realizar un tratamiento cruento.
Objetivo general:
Comparar el resultado clínico y radiológico de lasfracturas cerradas de la tibia a dos esquemas de manejo quirúrgico.
Objetivos a esperar:
1.-Que la recuperación de todos los pacientes sea la esperada según los distintos procesos quirúrgicos llevados a cabo.
2.-Un pronta recuperación de los pacientes así como valorar con que tanta rapidez se lleva a cabo la pronta rehabilitación del mismo
Hipótesis:
Debido a que se genera que la tazade fracturas de tibia es mayor en el sexo masculino que en el femenino y por qué se utilizaron diferentes métodos en los distintos pacientes así como los resultados de cada una de las intervenciones quirúrgicas.
Desarrollo
El tratamiento de las fracturas de la tibia se resume de acuerdo con tres patrones fundamentales o sea, los que:
1. Tratan todas las fracturascon fijación interna primaria.
2. Tratan todas las fracturas con métodos cerrados.
3. Combinan los dos métodos anteriores.
La controversia existente sobre la aplicación o no de procederes quirúrgicos en las fracturas de la tibia es amplia. Wilson afirma que "convertir una fractura cerrada en una fractura abierta y el riesgo consiguiente, debe sopesarse con respecto a las ventajas teóricas", enlo que coincide con Ellis. Otros, por haber obtenido resultados positivos con el tratamiento quirúrgico, utilizando la fijación externa para su solución, la recomiendan., A la luz de las corrientes actuales, Müller, con una vasta casuística, propone tanto la fijación externa como la osteosíntesis interna, de acuerdo con la variedad de fractura de que se trate.
En nuestro caso, a pesar de serpartidarios del grupo que combina el método conservador con el quirúrgico cerrado (fijación externa), ya que en ocasiones las intervenciones se realizan de urgencia y se utilizan técnicas abiertas, tanto en las fracturas expuestas como en las que no presentan esta complicación, así como también en las que se operan de forma urgente/diferida. Esto se debe a que en ocasiones priman los conceptos deestabilización interna, por lo cual procedemos entonces a colocar implantes (en nuestra casuística todos del sistema AO).
Material y método
Se revisaron los expedientes clínicos de 84 pacientes ingresados y operados por presentar fracturas de la tibia, 51 expuestas y el resto cerradas, en un lapso de dos años. (De ese mismo período se desecharon siete expedientes por no haberseconcluido su tratamiento en nuestro Centro.)
Se estudiaron variables como la edad, sexo, motivo de admisión, tiempo entre ingreso y operación, tratamientos utilizados, complicaciones y tiempo de consolidación. Para evaluar los resultados obtenidos se adoptó el patrón siguiente:
Buenos: Rehabilitación total, complicaciones resueltas, ausencia de secuelas y un tiempo de consolidación inferior a los...
Regístrate para leer el documento completo.