Investigación Operatna

Páginas: 37 (9228 palabras) Publicado: 12 de julio de 2013
Problema de la asignación
Saltar a: navegación, búsqueda
El problema del asignación es encontrar un emparejamiento de peso máximo en un grafo bipartido ponderado. Es uno de los problemas fundamentales de optimización combinatoria de la rama de optimización o investigación operativa en matemática.
Una descripción apropiada de lo que trata de lograr el modelo de asignación es:
“La mejorpersona para el trabajo”
El problema de asignación tiene que ver con la designación de tareas a empleados, de territorios a vendedores, de contratos a postores o de trabajos a plantas, etc. En otras palabras, a la disposición de algunos recursos(máquinas o personas) para la realización de ciertos productos a 'costo mínimo.
Una definición más formal pudiera ser:
Problema de Asignación: Casoparticular del problema de Transporte donde los asignados son recursos destinados a la realización de tareas, los asignados pueden ser personas, máquinas, vehículos, plantas o períodos de tiempo. En estos problemas la oferta en cada origen es de valor 1 y la demanda en cada destino es también de valor 1.
Índice
1 Historia
2 Definición del problema de asignación
3 Características
4 Diferencias con elModelo de Transporte y Asignación
5 Formas de representación de un problema de asignación
6 Asignación Inicial
7 Elementos del problema de asignación
8 Red
9 Casos especiales
10 Método de selección
11 Balanceado
12 Algoritmos y generalizaciones
13 Modelo binario
14 Teorema Fundamental de la Asignación
15 Definición matemática formal
16 Método Húngaro
17 Caso especial al aplicar elMétodo Húngaro cuando se trata de Maximizar
18 Método de Flood
19 Ejemplos
20 Ejemplo 1
20.1 Ejemplo 1: Balanceando
21 Ejemplo 2
21.1 Ejemplo 2: Modelo de Programación Lineal
21.2 Ejemplo 2: Matriz de costos
21.3 Ejemplo 2: Solución por el Método Húngaro
21.4 Ejemplo 2: Interpretación de resultados
22 Ejemplo 3
22.1 Ejemplo 3: Modelo de Programación Lineal
22.2 Ejemplo 3: Tabla deTransporte
22.3 Ejemplo 3: Solución por el Método Húngaro
22.4 Ejemplo 3: Interpretación de resultados
23 Ejemplo 4
23.1 Ejemplo 4: Tabla de asignación
23.2 Ejemplo 4: Red
23.3 Ejemplo 4: Modelo de Programación Lineal
23.4 Ejemplo 4: Solución
23.5 Ejemplo 4: Interpretación de resultados =
24 Ejemplo 5
24.1 Ejemplo 5: Tabla de asignación
24.2 Ejemplo 5: Solución
25 Ejemplo 6
25.1 Ejemplo6: Tabla de asignación
25.2 Ejemplo 6: Modelo de programación lineal
25.3 Ejemplo 6: Interpretación de resultados
26 Ejemplo 7
26.1 Ejemplo 7: Modelo de Programación lineal
26.2 Ejemplo 7: Matriz de costos
26.3 Ejemplo 7: Solución por medio del Método Húngaro
26.4 Ejemplo 7: Interpretación de resultados
27 Ejemplo 8
27.1 Ejemplo 8: Modelo de Programación Lineal
27.2 Ejemplo 8: Tabla detransporte
27.3 Ejemplo 8: Solución por medio del Método Húngaro
27.4 Ejemplo 8: Interpretación de resultados
28 Ejemplo 9
28.1 Ejemplo 9: Modelo de Programación Lineal
28.2 Ejemplo 9: Solución por medio del Método Húngaro
28.3 Ejemplo 9: Interpretación de resultados
29 Ejemplo 10
29.1 Ejemplo 10: Tabla de asignación
29.2 Ejemplo 10: Solución por medio del Método Húngaro
30 Ejemplo10: Interpretación de resultados
31 Ejemplo 11
32 Ejemplo 12
32.1 Ejemplo 12: Solución por medio del Método Húngaro
33 Ejemplo 13: Ejemplo con oferta ficticia
34 Ejemplo 14
35 Referencias
Historia
El problema de asignación tuvo su origen en la revolución industrial, ya que el surgimiento de las máquinas hizo que fuera necesario asignar una tarea a un trabajador.
Thomas Jefferson en 1792 losugirió para asignar un representante a cada estado, pero formalmente aparece este problema en 1941, cuando F.L. Hitchcook publica una solución analítica del problema, pero no es hasta 1955 cuando Harold W. Kuhn plantea el Método húngaro, que fue posteriormente revisado por James Munkres en 1957; dicho método está basado fundamentalmente en los primeros trabajos de otros dos matemáticos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Una investigación a la investigación
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS