investigacion

Páginas: 38 (9390 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2014
Módulo 1. La construcción social de la problemática de las drogas 
Objetivos del módulo 
1. Introducción 
“Desviación” y socialización 
El consumismo en la sociedad actual 
Estereotipos en relación al consumo de drogas 
2. De consumidores de drogas a “drogadependientes y/o drogadictos” 
Definición del concepto de drogas 
Términos importantes para los abordajes sobre consumo de drogas Consumo problemático de drogas 
3. Modelos sobre el consumo de drogas 
Modelo ético-jurídico 
Modelo médico-sanitario 
Modelo psicosocial 
Modelo sociocultural 
Modelo geo-político estructural 
4. Ampliando la perspectiva de los análisis sobre consumo de drogas 
El modelo ético-social 
El modelo multidimensional 
El modelo de la promoción de la salud 
5. Los medios de comunicación demasas y las drogas 
Actividades 
Bibliografía 
Objetivos del módulo 
• Identificar los principales discursos sociales que participan en la construcción del “consumo de drogas” como “problema social”. 
• Analizar los principales estereotipos acerca de los consumidores de drogas. 
• Reseñar las definiciones de: “drogas" y "drogadependencia"; las clasificaciones de drogas ilícitas y lícitas, durasy blandas; tipos de consumidores según frecuencia del consumo; grupos de drogas según su grado de "peligrosidad"; "consumo problemático", uso, abuso, adicción y síndrome de abstinencia. 
• Describir y comparar los principales modelos que actualmente buscan abordar el "problema de las drogas". 
• Presentar tres modelos que amplían la perspectiva desarrollada por los modelos anteriores,incorporando las dimensiones existencial, factores de riesgo y protectores y el cuidado integral de la salud. 

INTRODUCCIÓN: 
El uso/consumo de drogas resulta una temática compleja porque para analizarlo o entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de formas que pueden asumir los elementos que forman parte de la misma, entre ellos: diferentes representaciones sociales1 que se ponen en juego,prácticas individuales y colectivas, sujetos, sustancias, contextos socio-económicos, políticos, culturales e ideológicos, en los que dicho uso se lleva a cabo. 
1 Las representaciones sociales pueden definirse como formas de percibir la realidad compartidas socialmente y construidas culturalmente. 
2 Este concepto se define más adelante. 
Partimos de una premisa fundamental: para logrartrabajar este tema hay que tener presente una perspectiva relacional, es decir, “la droga” no existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de su uso, las cuales no siempre responden al estereotipo2 que circula tanto en los discursos formales como en los del sentido común. En este sentido, 
...lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de vidaen que se inscribe... (...) Así, existen varios modos de consumo, que comprenden las frecuencias y cantidades, pero también el tipo de compromiso en el uso de la droga definido por un sistema de relaciones, con sus rituales organizados alrededor de la toma del producto (Castel y Coppel, 1994: 230). 
Por otra parte, si algunas personas consumen drogas al punto de que no pueden manejar sus vidas,hay que interrogarse no sobre las sustancias, sino sobre las motivaciones que tienen esas personas para consumirlas de ese modo. Así, en el análisis del problema hay que contemplar los motivos de consumo de drogas que pueden conducir a las personas a tal conducta y los factores ambientales que pueden constituir una parte importante de estos motivos. 
Por lo general, socialmente se concibe a losconsumidores/usuarios de drogas desde una de las dos lógicas que lograron la hegemonía en el tratamiento de estos temas: la que pretende su “cura”, o lógica sanitaria, y la que busca el “control”, o lógica punitiva. Esto no significa que sean los dos únicos modos de analizar este fenómeno, por el contrario, en el desarrollo del módulo daremos cuenta de otras lógicas que también están presentes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS