isabel II
INTRODUCCIÓN
En 1833 se inicia una época diferente con la introducción del régimen liberal. El liberalismo es una doctrina política elaborada para garantizar la libertad de los ciudadanos. En 1833, las constituciones duraban poco tiempo, los partidos políticos eran débiles, derecho a voto de una minoría. Gobernaba María Cristina de Nápoles, a lamuerte de Fernando VII, don Carlos se autoproclama Carlos V y comienza la primera Guerra Carlista.
MINORÍA DE EDAD DE ISABELL II
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Tránsito político desde el absolutismo al liberalismo.
El carlismo. Las guerras Carlistas
El ideario de Carlos consistía en la identificación del trono y el altar. La verdadera naturaleza del carlismo era la defensa a ultranzade los valores propios del antiguo régimen frente a los cambios que conllevaba la revolución liberal. Ideario carlista consistía en la defensa de la tradición y el rechazo de la modernidad. Se apoyó en el clero regular, que dirigía junto con burócratas, militares, intelectuales, notables rurales.
El carlismo estaría formado por una parte del campesinado y del artesanado urbano.
LAS GUERRASCARLISTAS
Es una guerra civil de 6 años. Los únicos levantamientos llamativos fueron en: Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. Esto tuvo una proyección exterior las potencias absolutistas apoyaban al bando carlista, mientras que Inglaterra, Francia y Portugal secundaron a Isabel II. Los Carlistas, formaron un ejército popular. Ambos tenían generales de la talla de Zumalacárregui en elnorte, y Cabrera en el este por parte Carlista. Espartero por parte isabelina.
En julio de 1834 Carlos creó una monarquía alternativa en Navarra. Las operaciones militares carlistas se desarrollaron en 3 fases: la primera con el protagonismo de Zumalacarregui (conquista Tolosa, Vergara, Durango y Eibar) y la desastrosa situación económica. La segunda fase, con una expedición a Madrid, aprovechandola situación por la sublevación de la Granja, pero fue un fracaso. A partir de otoño de 1837, los carlistas se dividieron en intransigentes y moderados con Maroto. Se llega a un acuerdo entre Espartero y Maroto, Convenio de Vergara (fin de la guerra).
La segunda guerra carlista (1846-1849). Reinado de Isabel II, moderados con Narváez, escenario en campo catalán. Tercera guerra carlista en elsexenio revol. 1868-1874. Repercusiones: la inclinación de la monarquía hacia el liberalismo, el protagonismo político de los militares y los apuros fiscales.
Implantación del Estado Liberal
María Cristina nombro jefe de gobierno a Cea Bermúdez, creación del ministerio de Fomento y la nueva división provincial. La regente nombra a Martínez de la Rosa, para elaborar un régimen constitucional que seconcreta en el Estatuto Real de 1834 (cortes bicamerales, sufragio censitario muy restringido). Insatisfacción y revueltas, juntas revolucionarias. La reina otorga el poder a Mendizábal, liberal radical (monarquía parlamentaria). Reformas progresistas: ley de desamortización civil y eclesiástica, 1836 rebelión de los sargentos de la Granja, se convocan nuevas Cortes. Medidas para liberalismoeconómico: liberalización de la tierra: desamortización civil y eclesiástica, disolución del régimen señorial, reforma agraria, abolición privilegios de la mesta, derecho a cercar las tierra, libre explotación de montes y viñedos, libertas de arrendamientos. Libertad de precios y de comercio interior, abolición de los gremios y de los diezmos eclesiásticos.
La Constitución de 1837
Mantiene el principiode la soberanía nacional, amplia derechos de los ciudadanos, división de poderes, poder legislativo en las cortes con el rey, ejecutivo en el rey. No se prohíben otras religiones. Los moderados ganan las elecciones en 1837 y Espartero es nombrado regente.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Consolidación del régimen liberal con el desarrollo de la constitución y de la ley de desamortización....
Regístrate para leer el documento completo.