Jara
GLOBALIZACION, CAPITAL HUMANO Y EDUCACION
Alicia E. Vargas *
Desde la década pasada ha tomado fuerza a nivel mundial, una serie de procesos de internacionalización y de integración económica, social, política y cultural que se ha cobijado bajo el nombrede la globalización. Dos son los impactos más visibles que se perciben, uno en el terreno de la economía y el otro en el terreno de la ciencia, la tecnología y la cultura. En los albores del siglo XXI se establecen bloques de naciones que firman tratados de comercio ubicados, legalmente, por encima de las legislaciones nacionales y se vive en una “ dimensión planetaria” conformada por sistemassociales, económicos y ambientales interdependientes. La comunicación nos permiten conocer, en segundos, lo que ocurre en lugares distantes y pone a disposición abierta una serie de información acerca de los últimos avances y descubrimientos.
Dentro de esta dinámica, se le reconoce a la educación un papel estratégico debido a que brinda una contribución al desarrollo de los países. Sin embargo,bajo un interés economicista, se ha venido fortaleciendo cada vez más el concepto de educación como medio para formar “ capital humano” y hoy, es mi
* * Profesora de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. intención comentar algunos aspectos sobre las implicaciones que para la educación podría tener el reducirla a esa óptica.
LA GLOBALIZACION
Sin pretender ahondaren el tema se hace necesario mencionar, apoyándonos en Mendoza (1995) cuatro aspectos relevantes del contexto en el que se sitúa la globalización;
1. Los procesos de integración económica están ocurriendo en un contexto geopolítico unipolar, ocasionado por la desaparición del bloque hegemónico socialista en Europa.
2. A nivel mundial, el contexto social presenta profundas diferencias ydesequilibrios en los niveles de desarrollo de los pueblos del norte y del sur.
3. Hay un resurgimiento de nacionalismos y localismos a nivel ideológico en distintas regiones del mundo.
4. Al interior de los países (aún de los más ricos), existe un aumento en las desigualdades sociales, económicas, educativas y culturales debido a procesos de marginación y a la concentración de beneficios económicos encada vez menores porcentajes de la población.
En este contexto, se pregona, como única alternativa para el desarrollo, la globalización. Escudándose tras bastiones de libertad, competitividad y apertura de mercados, la mano impersonal de las transnacionales se ha extendido y en ella estamos depositando, apresuradamente, las empresas públicas estratégicas, rentables e indispensables para eldesarrollo social y económico de nuestros pueblos. Hemos ido desmantelando un estado protector del modelo de sociedad justo y equitativo que buscaba propiciar el acceso al desarrollo integral de sus habitantes. Estamos desdibujando el estado a través del cual buscábamos distribuir la riqueza con equidad y justicia y a cambio de eso, estamos propiciando la incursión de entidades multinacionales conenfoques globalizantes e intereses ajenos a los arraigos y necesidades locales.
Hoy, cada país ve aumentado el abismo entre ricos y pobres. lo cual trae consecuencias lamentables a nivel mundial pero, en nuestro tercer mundo, la situación se vuelve más angustiante pues los pocos recursos que se podrían utilizar para promover el bienestar social se ven disminuidos ante cuestionamientos escudados en laeficiencia del libre mercado y la necesidad de ser competitivos. De algún lado están saliendo los recursos para que la quinta parte de la población mundial que habita en el norte consuma el 80 por ciento del producto mundial bruto, el 70 por ciento de la energía, el 75 por ciento de los metales el 85% de la madera y el 60 por ciento de los alimentos. A nivel mundial, el abismo entre ricos y pobres...
Regístrate para leer el documento completo.