Juan Pablo II
Nombre: Alexandra Bosquez
Curso: 9no A
Fecha: 03/10/2012
Licdo. Padre Segundo Paredes
1. LOS VALORES EN SANTO TOMAS DE AQUINO Qué es el valor ¿Cómo y cuándo percibimos los valores? Esta es una pregunta inicial que considero nos puede mostrar aspectos importantes de nuestro tema. Tenemos experiencia de cosas y personas valiosas o buenas, como porejemplo cuando conocemos una persona genero sao vemos un animal de gran vitalidad como un caballo corriendo libre en una pradera, o contemplamos una escultura de gran belleza como La Piedad de Miguel Ángel, o un heroico soldado luchando en condiciones desventajosas y aún así entregando su vida en la contienda para salvar su patria, o una persona genial, o un mártir que acepta la muerte con tal deno negar a Dios, es decir conocemos personas buenas y aún santas, personas hermosas o cosas hermosas, seres de gran vitalidad, hombres o bien animales, conductas heroicas, actos de martirio. Pero no tenemos experiencia directa de la belleza, la santidad, la vida, el martirio o la salud y tampoco sus opuestos. Y podríamos seguir en la enumeración. Es decir, no tenemos la experiencia de losvalores sino en cuanto se encarnan en algún individuo concreto y es ahí donde se nos aparecen, esta es la aprehensión estimativa del fenómeno valioso, ésta constituye el momento fenomenológico y allí podemos ver no sólo al valor o al desvalor encarnados, sin también percibir las constantes que los acompañan, como enseñaba Wojtyla en el estudio citado.5 Pero también vemos que todos los valores nombradosy los que podemos nombrar son algún bien, y en este punto rozamos el aspecto metafísico del mismo, pero me voy a detener aquí. Dado que el valor es un bien, ¿todo bien es un valor? Sí y no, cosa que pide una adecuada distinción. Digo sí pues todo lo bueno es valioso. Pero digo no porque para quela bueno superviso a como valioso es preciso que una persona lo perciba en tanto que bueno y valioso, esdecir tome conciencia de su bondad o valor. Un animal realiza y encarna diversos bienes, como su vida, su salud, su alimentación, su coraje; o una planta que vive y es hermosa; o una hermosa piedra como un diamante. Pero ninguno de estos entes aprecia y percibe a todo el bien que encarnan y de que su rodean en tanto que valores. Únicamente para el hombre que es inteligente y libre cobran sentidolos bienes como valores y éstos pueden o no ser realizados y, en algunos casos deben ser realizados, como los valores morales. O sea que la primera condición que requiere un bien para constituirse en un valor es quesea percibido como tal y constituya algún bien para el que lo percibe como valor, o bien que se perciba como un valor necesario o conveniente para alguien. Por ejemplo la saludes demáximo valor para alguien que está enfermo. Es más, el sano a menudo no la tienen cuenta pero sí las ciencias de la salud que le dirigen una mirada atenta y la perciben como un valor muy importante para la cada individuo en particular y para el conjunto de la población.
2. Los valores permiten que la persona humana se desarrolle o bien actualice la potencialidad de su ser, y en este sentido losvalores están estrechamente relacionados con la cultura, pues por cultura entendemos la realización del hombre en todas sus dimensiones. ¿Pero cuándo el hombre es perfecto? , o para hacer la pregunta más amplia, ¿cuándo algo es perfecto? Contestamos con Santo Tomás “Decimos que algo es más perfecto cuanto más en acto está y está más en acto cuanto más es”6 De modo que los valores, cualquiera sea delque tratemos, al hacer más perfecto a quien lo posee lo hacen más actual, lo hacen ser más, y esto es así porque el valor es un bien y el bien se convierte con el ente. Esta es una doctrina capital en Santo Tomás, la del bien como trascendental del ente. Y es aquí donde entramos en el orden metafísico de los valores. Santo Tomás trata del bien en muchas de sus obras, pero fundamentalmente voy a...
Regístrate para leer el documento completo.