JUDEO CRISTIANISMO
Para algunos autores lo específico de los j. estaría en la observancia de las prácticasjudías (v. JUDAísmo), es decir, serían los judíos convertidos al cristianismo, pero que no abandonaban sus antiguas prácticas: la circuncisión, la celebración de la Pascua el 14 de nisán, el sábado, las purificaciones, etc. Asta era más o menos la doctrina tradicional, que siguen defendiendo muchos autores modernos (M. Simon; B. Bagatti, etc.). Otros los buscan entre los grupos heterodoxos que sesepararon de la iglesia madre de Jerusalén: así, p. ej., H. J. Sch&ps, que los identifica con el ebionismo (v.), tal como lo conocemos a través de los escritos pseudo-clementinos. Un tercer grupo, representado por 1..Daniélou, coloca lo específico de los j. no tanto en la ascendencia judía de sus miembros o en la práctica de las observancias judías, cuanto en criterios de orden ideológico y doctrinal.Más concretamente, para Daniélou (v.) es una forma de pensamiento cristiano, que está concebido y expresado en categorías tomadas del judaísmo tardío, sobre todo del judaísmo de tendencia apocalíptica. Ya se ve que esta definición es sumamente amplia, hasta el punto de que algunas de las mismas comunidades étnicas pueden ser consideradas como j. en ese amplio sentido. Finalmente, J. Munck cree queesta palabra, en su sentido estricto, designa una serie de influencias ideológicas y prácticas de ascendencia veterotestamentaria, que hacen su presencia en el cristianismo en un segundo momento. Según Munck la destrucción del a. 70 termina con la comunidad de Jerusalén, de ahí que los j. que encontramos más tarde en Palestina y en Siria representan un fenómeno totalmente nuevo sin relación directacon los j. de los tiempos apostólicos. Entre los j. posapostólicos hacen su aparición algunos grupos que acentúan hasta la heterodoxia la religión, la ley mosaica (v. LEY vii, 3) y las prácticas veterotestamentarias, lo cual constituye, según Munck, lo específico de los j., y que sería el caso de los grupos que polemizan con S. Pablo (v.) en Galacia, Corinto y Colosas.
Todas estasconcepciones y definiciones no se contradicen ni se excluyen mutuamente, sino que pueden ser integradas en una definición más amplia que nos sirva de base en el presente artículo. De acuerdo con los recientes estudios tendríamos, pues, que los j. se localizan en las comunidades cristianas, ortodoxas o sectarias, de ascendencia judía, sea por la sangre, por la observancia de las prácticas legales o por lapresencia de categorías teológicas.
Historia. El cristianismo (v.) no parte de cero sino que empieza a reclutar sus primeros adeptos entre los judíos, sobre los que pesa toda la herencia del A. T. y del judaísmo tardío. De hecho, los primeros cristianos y los mismos apóstoles seguían frecuentando el Templo (Act 2,46; 3,1,5,43; 10,9) y el calendario festivo (Act 2,1; 16,13; 18,4; 20,16),ayunaban en las mismas fechas judías (Act 13,2-3; 14,23; Me 2,20; Didajé 8,1), practicaban la circuncisión (Act 21,21) y respetaban la pureza legal (Act 10,14).
Con todo, la comunidad cristiana comenzó a distinguirse y despegarse del seno del judaísmo por su fe en Cristo muerto y resucitado, cuya segunda venida se espera para el fin de los tiempos. Esta fe tenía señales externas, como eran elbautismo (Act 2,38.41; 8,12-13.16. 36-38), la fracción del pan (Act 2,42.46), la conmemoración del domingo (Act 20,7; 1 Cor 16,2; Apoc 1,10; Didal.é 14,1; Epístola de Bernabé 15,8-9) y la comunión de bienes (Act 4,32-5,11). Los judíos convertidos al cristianismo se llamaban «hermanos» (Act 14,2), constituían la Nueva Alianza (Act 3,25) y su unidad interna estaba garantizada por la presencia...
Regístrate para leer el documento completo.