La Adaptaci N A La Velocidad

Páginas: 7 (1503 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015
La adaptación a la velocidad
Se ha comprobado que, tras un periodo prolongado de conducción en autopista o autovía y tenemos que reducir la velocidad, ésta nos parece menor de lo que realmente es. Este fenómeno se conoce como la adaptación a la velocidad y se basa en el hecho de que la exposición a una estimulación continua (sin variaciones) hace que se reduzca la capacidad de respuesta de losmecanismos nerviosos sensibles a la proyección del flujo óptico en la retina (los “detectores de movimiento retiniano”).
Las consecuencias de este fenómeno son variadas. Usualmente, en la conducción durante un tiempo prolongado, esta disminución de la capacidad de respuesta neuronal produce una tendencia a que se reduzca la sensación de velocidad y lleva a que se circule más deprisa (paracompensar esta reducción en la respuesta de los detectores de movimiento).
Por otro lado, ante una emergencia o simplemente en las situaciones en las que hay que reducir la velocidad (por ejemplo, para salir de la autopista), el conductor infra estima la velocidad a la que circula, siendo ésta demasiado elevada. Si el conductor no mira el velocímetro, al entrar en una zona urbana o en una curva, puedellegar a demasiada velocidad, sin tiempo para reducirla suficientemente. Una solución a este problema puede radicar en el hallazgo de Denton (1971). Este autor probó que es posible influir en la percepción de la velocidad por parte de un conductor en una situación simulada de conducción mediante la presentación de patrones estructurados sobre la superficie de una “carretera” simulada. El simuladorpresentaba la parte delantera de un coche y ventanillas laterales que conseguían cubrir el campo visual periférico de los sujetos. Los patrones que aparecían sobre la “pista” consistían, bien en un gris uniforme o en unas bandas blancas superpuestas al color uniforme, de forma transversal a la dirección de desplazamiento. Estas bandas eran reflejadas desde un espejo hasta el espacio delantero delchasis de un vehículo real en el que la persona se situaba controlando tan sólo la velocidad a la que se desplazaba la textura de la “carretera”. Además, la sensación de realismo era mayor, dado que la “carretera” simulada desaparecía hacia los lados de la cabina, alrededor de las ventanillas laterales. La tarea de los sujetos consistía en que, una vez que escuchaban una señal acústica, debíanponer en marcha el “desplazamiento” simulado por la “carretera” accionando el acelerador. En un momento dado, el experimentador volvería a presentar el tono o señal auditiva y los sujetos debían reducir a la mitad la velocidad que habían alcanzado. A los sujetos se les instruía diciéndoles que la tarea era la misma, independientemente de que observaran patrones diferentes sobre la “carretera” (lasbandas blancas). La separación física de estas bandas era menor en la primera condición que en la segunda, mientras que en la tercera condición no se presentó ningún patrón de bandas. La señal para empezar a reducir la velocidad se daba, en las primeras dos condiciones, justo en el momento en que el conductor “entraba” en la zona de las bandas de prueba. Los resultados mostraron que los patronespresentados tuvieron un efecto significativo en la estimación de los sujetos de la velocidad relativa. De esta forma, con los patrones de bandas los sujetos redujeron más la velocidad que en ausencia de ningún patrón. Las estimaciones que realizaron estas personas de su velocidad de desplazamiento fueron más correctas en presencia de estos patrones, mientras que cuando no se presentó ninguno lossujetos no redujeron adecuadamente la velocidad, produciendo unos ajustes por exceso respecto a la velocidad correcta. Por otro lado, Shinar, McDowell y Rockwell (1974), en un experimento similar en el que un grupo de conductores atravesaban diferentes tramos reales de carretera, encontraron que los sujetos realizaban un ajuste a una velocidad menor cuando se trataba de tramos con árboles a ambos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Adaptaci N
  • ADAPTACI N
  • Adaptaci N De Los Seres Vivos
  • Concepto de adaptaci n
  • adaptaci n 2015
  • ADAPTACI N CELULAR
  • La Isla Del HadaJ Adaptaci N
  • Per Odo De Adaptaci N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS