La complejidad y la empresa
Por: Edgar Morin
Tomemos una tela contemporánea. Ella utiliza fibras de lino, de seda, de algod6n, de lana, de Colores variados. Para conocer esa tela, sería interesante conocer las leyes y los principios que conciernen a cada uno de esos tipos de fi¬bras. Sin embargo, la suma de los conocimientos sobre cada uno de esos tipos de fibras que constituyen la tela esinsuficiente para, no solamente conocer esa nueva reali¬dad que es el tejido, es decir, las cualidades y las propieda¬des específicas de esa textura, sino también para ayudar¬nos a conocer su forma y su configuraci6n.
Primera etapa de la complejidad: tenemos conoci¬mientos simples que no ayudan a conocer 1as propiedades del conjunto. Una constataci6n banal que tiene consecuen¬cias no banales: latela el más que la suma de las fibras que la constituyen. Un todo es más que lo suma de las par¬tes que lo constituyen.
Segunda etapa de la complejidad: e1 hecho de que hay una tela, hace que 1as cualidades de tal o cual tipo de fibra no puedan explicarse plenamente en su totalidad. Esas cualidades son inhibidas o virtualizadas. El todo es, enton¬ces, menos que la suma de las partes.Tercera etapa: esta etapa presenta; dificultades para nuestro entendimiento y nuestra estructura mental. El todo es más y, al mismo tiempo, menos que la suma de las partes. En esta tela, como en toda organización, las fibras no están dispuestas al azar. Están organizadas en función de un canvas, de una unidad sintética en la que cada parte contribuye al conjunto. Y la tela misma es un fenómenoperceptible y cognoscible que no puede ser explicado por ninguna ley simple.
Tres Causalidades
Consideremos una organización tal como una empresa que se sitúe en un mercado. Produce objetos o servicios, cosas que se vuelven exteriores y entran en el universo del consumo. Limitarse a una visión hetero-productiva de la empresa sería insuficiente, porque produciendo cosas y servicios, la empresa, almismo tiempo, se auto-produce. Eso quiere decir que produce todos los elementos necesa¬rios para su propia supervivencia y su propia organiza¬ción. Organizando la producción de objetos y de servicios, la empresa se auto-organiza, se auto-mantiene, si es nece¬sario se auto-repara y, si las cosas van bien, se auto-desa-rrolla desarrollando su producción.
Así es que produciendo productosindependientes del productor, se desarrolla un proceso en el que el productor se produce a sí mismo. Por una parte, su auto-producción es necesaria para la producción de objetos, por otra parte, la producción de objetos es necesaria para su propia auto-producción.
La complejidad aparece en ese enunciado: se produ¬cen cosas y se auto-produce al mismo tiempo; el productor mismo es su propio producto.Este enunciado presenta un problema de causalidad. Primer ángulo: la causalidad lineal. Si, con esa mate¬ria prima, aplicando tal proceso de transformación, se pro¬duce tal objeto de consumo, el proceso se inscribe en un linaje de causalidad lineal: tal cosa produce tales efectos.
Segundo ángulo: la causalidad circular retroactiva. Una empresa necesita ser regulada. Debe llevar a cabo suproducción en función de necesidades exteriores, de su fuerza de trabajo y de capacidades energéticas inter¬nas. Pero sabemos -después de alrededor de cuarenta años, gracias a la Cibernética- que el efecto (vender o mal vender) puede retroactuar para estimular o hacer disminuir la producción de objetos y de servicios en la empresa.
Tercer ángulo: la causalidad recursiva. En el proceso recursivo,los efectos y productos son necesarios ara el proceso que los genera. El producto es productor de aquello que lo produce.
Estas tres causalidades se reencuentran en todos los niveles de organización compleja. La Sociedad por ejem¬plo, es producida por las interacciones entre los individuos que la constituyen. La Sociedad misma, como un todo or¬ganizado y organizador, retroactúa para producir...
Regístrate para leer el documento completo.