LA CRISIS DE SALUD PUBLICA
PROGRAMAS ITINERANTES DE DOCTORADO UAM (XOCHIMILCO)
(Convenio Universidad Autónoma Metropolitana de México y Universidad Nacional de Trujillo
Doctorado en Salud Pública
CRISIS DE SALUD PUBLICA EN MEXICO
INTEGRANTES:
María del Consuelo Martínez Wbaldo
María Eloísa González García
Héctor Olivera Carrasco
Elia Chamorro Vázquez
Raquel Ruiz Camacho
Luis Fernando RiveroRodríguez
RESUMEN
Los cambios acaecidos en el mundo han traído nuevos desafíos para el hombre. El pensamiento en términos de sistemas y complejidad acompaña de manera dialéctica al reduccionismo fragmentario, probando su utilidad en diversos campos pero no en programas sistemáticos de formación e investigación sobre todo en salud publica pues independientemente de que hay unacercamiento de enfoques el mencionado reduccionismo nos sigue dominando tanto en nuestra teoría como en la práctica.
Retomar el caso de la crisis de salud pública nos dará oportunidad de reconocerla y aprender una nueva visión desde la perspectiva epistemológica a través de una revisión del pensamiento sistémico y complejo.
En este trabajo hacemos un resumen sobre los conceptos de los últimoscincuenta años que constituyeron el campo social de salud y sus efectos sobre la estructuración de discursos sociales nacionales e internacionales, la evolución de nuestro sistema de salud Mexicano y la Reforma de salud del 2003, con sus cambios y planteamientos actuales,
La información relacionada con los nuevos paradigmas que nos permiten conocer las condiciones que llevan a la crisis en saludpública desde lo conceptual, la práctica, la formación y la investigación.
Se realizó una lectura sobre los textos de Mario Iván Tarride, Salud pública: una complejidad anunciada, Las Funciones esenciales de Salud Pública y algunas publicaciones como la Crisis de la Salud Pública y el Movimiento de la Salud Colectiva en Latinoamérica de Naomar Almeida Filho, si como artículos relacionados con laReforma en salud de México.
Las conclusiones más importantes, que se obtuvieron son:
Vivimos una crisis en Salud Publica porque su concepto, su práctica y la formación de quienes se han de dedicar a la misma, asi como la investigación se encuentran en condiciones de redefinir pero dentro de un paradigma holístico y constructivista
Existe controversia sobre todo en considerar a la salud públicacomo una rama de la medicina y no la medicina una rama de esta.
El Desempeño de la Salud Publica en este mundo globalizado y a pesar de las reformas en salud continua teniendo como objeto de estudio a la enfermedad y no a la salud, lo que lo convierte en una actividad consumista. Existe necesidad de una Nueva Salud Pública.
INTRODUCCION
La crisis de la salud pública puede verse desde laperspectiva epistemológica y a partir de esta contribuir al cuestionamiento conceptual y practico del campo a través de una revisión del pensamiento sistémico y complejo.
El uso predominante del pensamiento analítico y reduccionista en salud pública da origen a múltiples críticas por el reduccionismo fenoménico practicado en esta.
Existe necesidad de modificar los objetos observados en salud publica,ampliar sus enfoques metodológicos; proveerse de un rango mayor de métodos; atender al contexto su complejidad; generar nuevos desarrollos teóricos y mejorar la formación en el área.
El marco conceptual de esta propuesta esta dado por la complejidad, la sistémica, la sistemografía, los sistemas autopoieticos y la epistemología biológica para reformular preguntas y respuestas en salud.
La crisisen salud pública de acuerdo a la definición de crisis hace referencia a la duda acerca de su continuidad, cese o modificación bajo el esquema en el que se desenvuelve. La primera señal de crisis es la preocupación por el tema. Las demanda que le son hechas de acuerdo a su misión, a los factores externos condicionantes de su desempeño quedan encima de sus posibilidades de acción, mientras no...
Regístrate para leer el documento completo.