La Era De Perón
.
c,
CAPiTULO xLlr
ARGENTINA:
1943.55
LA ERA
DE JUAN
DOMINGO,
PERÓN,
"
El levantamiento de junio de 1943 entregó la nación a manos de los militares. Los chapuceros generales que ejecutaron el golpe demostraron carecer de importancia, pero de la confusión emergió un nuevo caudillo: uno que no gobernó por gracia de la oligarquía conservadora ni de la clase media,como lo habían hecho los presidentes desde la .época de Rosas, sino un demagogo que detentó el poder por favor de las masas sudorosas. Éste fue el comienzo de la época de Juan Domingo Perón. -,--~, Las próspetas clases altas tenían que agradecerse así tnismas el úJtimo giro de losacontedmientos. Habían controlado la Argentina, salvo unbteveintervalo, por noventa años; habían nombrado presidentes y,con. frecuencia, contribuyeron a la construcción de la nación. pérohabían fracasado en servir al pueblo argentino: ~ negar o t;l~~i.~u,~_ i_~ !2,~; e!?!!~ _C }!~_r~_~~!1_ l~, ti~.r.!3-y_per:CP Oli~a~?? .n)" a .l)e~uaron JO~-'!-.lJu~9¡;._1l~.Ja.n,cQ19nJ.a,_~Q!!~~a_!().L~~~ba la.mQI.e.5.,. La clase o media f:re.,. golpe militar obligó a Per.ón a. pre~.n f .\ f I senta! )aJe~üñéia comovicepresiderit~JeéJ,'etário__Q.e__Trabajo y. íninistro de Guerra, Perón emitió por radio un llamado a los obre;',./\ ros y dc inmediato la junta militar lo hizo prisionero en la isla de ; I I :Manín Garda. Por una semana, la cuestión quedó sin decidir, pues.
,
,.
"
no aparccía '1>111 nuevo líder. Mientras tanto, con las h;ibiles maniohras de los fieles lugartenientes obreros y la elocuente Evita, ]05obreros de los frigoríficas de los suburbios convergieron sobre la capital. El 17 de octubre llenaban las calles, al grito de ..¡Viva Perón! ¡Vivá la Argelitinaj'I:'-La Confederación GenenÍl del Tra- ., ~~o-Ofa~I1'Ó Ü}ÜI. húe.lga .geÚel~alpara el 18 de octubre, La cuestión quedo terminada y el presidente títere Farrell anunció que Perón estaba en libertad. ~~! .~e_..~lla!1ó_.,el amino. para lacampaña de c Perón y para su elecClon en 1946. Era "la victoria de los obreros iañfó"co'mo la d~ Perón y ainbos éompartieron el botín. Se aumentaron los sueldos, pero corrían una carrera contra la inflación y los obreros tenían sólo una ilusión de prosperidad. Todas las promesas de Perón a los obreros se incorporaron a la nu.evá .Coristih~c.:iqn..prgmulgada en .1949: Este instrumento reafir. maba elprograma social de Perón, al garantizar derechos y privilegios a todos los sectores de la sociedad; reafirmaba el derecho de' la nación' a intervenir en cuestiones económicas, incluido el control del comercio exterior. Era un documento tan revolucionario como 1~!)I1~ti.~ución~.~~icaña de l~I.?~Jero la cláusula que pernl1tia'hurlarlo era la que perffiiUa-"Ia reelección de Perón, una contradicciónevidente respecto de las provisiones de, la Constitución de 1853. Perón tuvo a raya a los militares, sin cuyo apoyo pocos presidentes latinoamericanos duran más de una noche. Los oficiales que habían tomado parte en el golpe contra Perón en octubre de 1945 fueron eliminados. Muchos oficiales consideraron provechoso servir a su presidente de mano fuerte y muchos fueron recompensados con cargospolíticos. La paga de todos los oficiales, desde subtenientes a generales, se incrementó~repetidas veces, hasta 1950, en que estaban recibiendo m;is que sus equivalentes en grado de los Estados Unidos. Los presupuestos del ejército y la marina se aumentaron considerahlemente y equivalfan, en 1950, a una cuarta parte, aproximadamente del total de gastos de la naciÓn. Armas. tanques y aviones modernosreemplazaron al obsoleto equipo de otros ticm pos. Los escépticos preguntaban cuál era el objetivo de tal despliegue marcial. ¿Era para usado contra vecinos merodeadores? Pero sólo Brasil disponía de armas y poder suficientes como para desafiar a la Argentina y no exhibía intenciones belicosas. ¿Acaso era para incursionar en ultramar? Pero cuando las Naciones Unidas, a las que Perón prometió...
Regístrate para leer el documento completo.