La Escuela Sociologica Francesa

Páginas: 10 (2288 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2012
LA ESCUELA SOCIOLOGICA FRANCESA
Antecesores
Los precursores de las diversas escuelas que consideran el ambiente social, como factor preponderante en la producción de la criminalidad, fueron los estadísticos Guerry de Champneuf con su “computo general de la administración de la justicia criminal” de 1826, y el belga Adolfo Quetelet. Dada su importancia, antes de abordar el tema de las escuelasfrancesas, veamos unas breves consideraciones sobre estos científicos. Francia fue el primer país del mundo, que inicio la publicación regular de las estadísticas criminales, y comenzó en 1827, reuniendo y analizando cifras de 1825, estas estadísticas tienen un informe introductorio de Guerry de Champneuf.
Quetelet, el genial estadígrafo belga, quien primero intento construir el estudio social dela delincuencia sobre las bases estadísticas. El es, sin duda alguna, la inspiración que guio a los fundadores de la escuela francesa. Quetelet, Lamberto Adolfo Jacobo. Matemático belga, nació en Gante (1796-1874), fue profesor del real colegio de Gande; director del observatorio astronómico y profesor de la escuela militar de Bruselas; director de la comisión estadística central de Bélgica. Unode los fundadores de la estadística demográfica. Reunió numerosos datos sobre el clima de Bélgica
Adolfo Quetelet y A.M. Guerry
Fueron fundadores de la escuela cartográfica, que surge hacia 1830.Afirmaron que el delito tenía raíces en el entorno físico social; utilizando mapas y datos estadísticos buscaron medir las variaciones en el índice de la criminalidad. Encontraron que el delito secorrelaciona con lo pobreza y otros factores. Esta escuela no rechaza la responsabilidad individual por el delito. Su investigación era de tipo descriptivo. La escuela se inicio en Francia, pasando a Inglaterra y Alemania, luego, decayó el interés, hasta que la escuela americana la redescubre y le da un nuevo nombre “Escuela Ecológica”, pero con el mismo enfoque.
Guerry, publica, la estadística moral deFrancia; es así como estos dos autores, advierten como las infracciones se reparten en las diferentes regiones (escuelas cartográficas), método que da lugar a la elaboración de hipótesis explicativas (la ley de la delincuencia). Guerry observa dos cosas:
a) Los crímenes contra personas predominan en las regiones del sur, y durante las estaciones calientes.
b) Los crímenes contra la propiedadpredominaban en las regiones del norte y durante las estaciones frías. Ante estas observaciones Quetelet formulo la ley térmica de la Delincuencia y fue confirmada por ferri.
Quetelet se fija la constancia ya que los mismos crímenes producen anualmente y en el mismo orden. Los elementos que sirven para cometerlos son empleados en las mismas proporciones. La repartición de los crímenes a través delano, es prácticamente cada año la misma, de todo lo analizado Quetelet llega a las siguientes conclusiones: “la sociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crímenes que se van a cometer. Ella es la que en cierta manera los prepara, y el culpable no es más que el instrumento que lo ejecuta”. Son variaciones estadísticas ligadas a los factores sociales que pueden varias. Dice: “el número decrímenes puede disminuir si las causas que lo producen cambian…”
Quetelet decía: “en todo orden social existen un cierto número y un cierto orden de delitos, que resulta de su organización como consecuencia necesaria. Así como un órgano deforme que funciona viciosamente, produce desordenes fisiológicos, enfermedad y dolor, una sociedad mal organizada no puede producir sino perturbaciones sociales”.En 1828, Quetelet presenta su cuadro comparativo a la academia real de ciencias y letras de brúcelas, cuadro que comparaba la criminalidad en franca, loa países bajos e Inglaterra, en un periodo comprendido entre 1826-1827. También presidio ocho congresos europeos de estadística. Quetelet, con la física social, va a fundar la estadística criminal; ni él ni Guerry, manejaron investigaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Escuela Sociológica Francesa
  • Escuela Sociologica
  • Escuelas sociologicas
  • Escuelas sociologicas
  • ESCUELAS SOCIOLOGICAS
  • escuelas sociologicas
  • Escuela Sociológica
  • Escuelas sociologicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS