La Guerra De Arauco
Guerra
De Arauco
I
Introducción
Es el conflicto bélico más largo que presenciaría el suelo chileno. Un grupo de mapuche, encabezado por el toqui Michimalonco se abalanzaba en un violento ataque contra la recientemente fundada ciudad de Santiago. La guerra de Arauco es uno de los hechos de más larga duración dentro de la historia nacional, trescientosaños, que marcan profundamente el carácter de Chile y los chilenos.
La Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélicoy una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica.
La zona del conflicto comprendía entre elRío Mataquito y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual Región del Biobío, y la Región de la Araucanía.
Causas de la Guerra
La guerra de Arauco se originó ya que los indígenas consideraron que el comportamiento del conquistador podía llegar a ser despiadado, ambicioso y cruel con susenemigos, y que podría mirar al indígena como un ser inferior, invadiendo sus ancestrales tierras y ocupándolos en labores agrarias y pesadas, contraponiendo sus intentos de evangelización a tradiciones.
Valdivia instalaba ciudades en territorio araucano con el objetivo de someterlos. Valdivia inició la guerra contra el pueblo mapuche, la que es relatada por Alonso de Ercilla en su obra "LaAraucana" (1576).
Características
Cuando los conquistadores españoles, dirigidos por Pedro de Valdivia, llegaron a la región del Bío Bío tenían un vago concepto sobre la belicosidad de los indígenas. Debido a sus experiencias en México y Perú, esperaban un pronto y fácil sometimiento de estos pueblos a la Corona y su posterior evangelización.
Sin embargo no fue así;los conquistadores enfrentaron una dura oposición de Pehuenches, Mapuches, Huilliches, Picunches y Cuncos, quienes no siempre actuaban de manera cohesionada y que, sin embargo, colocaron en los más duros aprietos los procesos de conquista y colonización de sus territorios.
Según varios cronistas españoles, los mapuches mantuvieron un espíritu de lucha permanente, lograron aprender rápido cómoenfrentar a los españoles, aprovecharon su geografía llena de bosques y montañas para organizar guerrillas, además de ser demográficamente superiores a los pueblos picunches y diaguitas, sometidos a los españoles y aliados de estos.
Estas razones ocasionaron una reñida guerra de guerrillas, sin mostrar un vencedor evidente, pues tras la resistencia mapuche, los conquistadores se vieron obligadosvarias veces a despoblar y retirarse de las zonas territoriales indígenas.
Las pestes tales como el tifus, la viruela, y otras enfermedades traídas por los europeos, afectaron gravemente a los indígenas, entorpeciendo su participación en la guerra. La guerra se fue desgastando en el último tercio debido, en parte, al mestizaje entre los ibéricos y mapuches, ya que el indígena en sus malonessecuestraban las mujeres españolas y los conquistadores españoles que no tenían muchas mujeres consigo. En el fondo, los hombres de ambos bandos raptaban a las mujeres del enemigo. Por eso, es difícil hablar de una "raza" pura, predominante en Chile.
Causas de la duración de la Guerra
• Dado a su atraso económico, social y cultural, no se puede atribuir la gran resistencia...
Regístrate para leer el documento completo.