La historia contemporanea

Páginas: 5 (1165 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2010
Materia: Psicología

Profesor: Fernández Marcelo

Alumno: Gutiérrez Saul

Colegio: Argentino-Árabe Omar bin al jattab

Curso: 4º año

Año: 2010

Fecha de entrega: 31/08/2010
Consignas:

1) Trazar una línea de tiempo desde el renacimiento hasta nuestros días en la que se consignen los grandes modelos, corrientes y escuelas ( o marcos teóricos), con sus principales exponentes,conteniendo fechas y obras destacadas.
2) Ubicar al menos 5 grandes polémicas de la disciplina y explicar entorno a que se debatieron, con las posturas de las partes implicadas.
3) ¿Cuales son las “heridas al narcisismo humano” que el psicoanálisis asesta. Que provoca?
4) ¿Qué significa que el inconsciente tiene existencia virtual?
5) ¿Por qué la represión causa mas daño que el que intentaeliminar?
6) ¿Cómo llega Freud a la conclusión de que el deseo e el motor de la vida entera?
7) ¿En que se parecen y en que se distinguen los Postfreudianos?
8) ¿Cuáles son los mecanismos típicos de la neurosis obsesiva?
9) ¿En que se asemejan y en que no las psicologías de Pavlov y de Watson?
10) ¿Qué critica la Gestal a Wundt y a Watson?
11) Explicar los conceptos de esquemas,asimilación-acomodación, adaptación y desequilibrio según la epistemología genética.
12) ¿Por qué Chomsky dice que le conocimiento gramatical es innato?
13) ¿Bajo que supuesto trabajan las psicoterapias cognitivas. Que se trata de identificar en estas terapias. Cual es la función del terapeuta?
14) ¿En que se distinguen los procesos psicológicos inferiores y superiores según Vigotsky?
15) ¿Quécorrientes afectivas están involucradas en las masas sociales. Que sucede la desaparición del líder?

Respuestas:

3) La primera es la teoría de Galileo y de Copérnico, que desaloja la hombre como centro del universo. La segunda, la teoría evolucionista de Darwin, que establece que el hombre ya no es un ser biológico privilegiado como se creía hasta entonces, sino que desciende de los monosantropoides. La tercera es la que viene del psicoanálisis que tiene que ver con el descubrimiento del inconsciente.
4) Significa que el inconsciente no hay que intentarlo localizarlo en ningún espacio material ni en nuestro propio celebro. Sino que a semejanza del aparato respiratorio, es solo un responsable de una determina función.
5) Porque la represión causa ese esfuerzo de desalojo de laconciencias, debido a ideas poderosas que resultaran insoportables para el sujeto. Que se constituye a partir de un conflicto de fuerzas anímicas en lucha.
6) A partir de que el deseo es el impulso que lleva al bebe a buscar la reaparición de los rasgos de aquella primera experiencia de satisfacción. Rasgos que quedaron inscriptos en el aparato psíquico y que son un signo de aquello queprovoco placer. A partir de este movimiento se considera al deseo como motor de la vida entera.
7) Carl Jung miniminiza la importancia de lo sexual que para Freud es importante para la formación de la personalidad. El desarrollo jugiano mas conocido es la noción de inconsciente colectivo, que estable que la inconsciencia de un individuo esta presente aun antes de su nacimiento. Según Jung en elcelebro existen características que se heredan y son las que determinan el modo de comportarse de los sujetos. Otra característica de Jung que lo termina alejándolo de Freud son el misticismo y la religiosidad que introduce en algunos puntos de su doctrina.
Alfred Adler al igual que Jung es un de los discípulos de Freud. Pero en su camino se demuestra que Adler y el psicoanálisis no tiene muchascosas en común. Su teoría sitúa en primer plano a lo consciente sobre lo inconsciente y miniminiza el papel que cumple la sexualidad y el deseo en la vida de la persona. Debido a la existencia de un Yo creativo que puede hacer lo que conviene. Adler contradice a la psicoanálisis.
Melanie Klein es quien coincide con Freud en el noción de instinto de muerte. Kein desarrolla una teoría que extiende...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia contemporanea
  • historia contemporanea
  • la historia contemporanea
  • Historia Contemporanea
  • historia contemporanea
  • historia contemporanea
  • Historia Contemporanea
  • historia contemporanea

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS