la justicia constitucional

Páginas: 5 (1229 palabras) Publicado: 7 de julio de 2013
La Justicia Constitucional” La primera distinción que demos hacer es entre Justicia Constitucional y Jurisdicción Constitucional. El primer concepto hace referencia a los procesos constitucionales; y el segundo a los órganos especializados encargados de dichos procesos. “la Justicia Constitucional
está en cargada de velar por el respeto del> en todos sus aspectos, pero con una intensidad mas omenos grande”; es decir,
que según éste autor, “el objeto” de la Justicia Constitucional “es velar por el
respeto del orden constitucional”;
3. La justicia constitucional existe en todos los sistemas democráticos, en la medida que se controla la constitucionalidad de las leyes y se sanciona la violación a los derechos fundamentales. “ La Justicia Constitucional”
Supremacía Constitucional Es el principio según el cual la Constitución viene a ser la norma de mayor jerarquía y cuya vigencia se logra a través de su capacidad reguladora en la vida histórica de la nación y sólo puede tener verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada jurisdiccionalmente. El Artículo 7 de la Carta Magna recoge los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución. Los principios queencierra esta norma son el fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y representan la esencia de la democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia constitucional.


la expresión Justicia Constitucional, es un concepto
material que equivale a control judicial de la constitucionalidad de las leyes y demás actos
estatales y siempre ha sido ejercidoen nuestro país por todos los tribunales y todas las
jurisdicciones, es decir, todos los órganos que ejercen el poder judicial. En cambio la
Expresión Jurisdicción Constitucional alude a una noción orgánica, que tiende a identificar a
un órgano específico del poder judicial que tiene en forma exclusiva, la potestad de anular
ciertos actos estatales por razones de inconstitucionalidad, enparticular las leyes y demás
actos con rango de ley o de ejecución directa e inmediata de la Constitución, persigue
concretar, por un lado, los objetivos éticos y políticos de la norma, modulándolos con
criterios de oportunidad o utilidad en sintonía con la realidad y las nuevas situaciones, y por
otro, interpretar en abstracto la Constitución para aclarar preceptos cuya intelección oaplicación susciten duda o presenten complejidad, a dicha jurisdicción le cumple encaminar
las manifestaciones de voluntad o de juicio de los máximos operadores jurídicos dentro de los
parámetros que la norma establece, de su influencia no escapa ninguno de los poderes
públicos incluido el poder judicial.
Consideramos que una de las disposiciones más importantes contenidas en la Constituciónde
1999, relativas a la justicia constitucional es la que señala el Artículo 7, referida a que la
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las
personas y los órganos del Poder Público están sujetos a la Constitución, incorporando así
una regulación que nos coloca a la par de las Constituciones más avanzadas del mundo. Esta
disposición, nueva enla Constitución actual, está contenida dentro de los principios
fundamentales de la Constitución. Por el contrario en la Constitución de 1961 no se establecía
en forma expresa el principio de la supremacía constitucional.

Para que una constitución sea normativa se necesita que esté plenamente ligada en la sociedad estatal, ser aceptada por todos los integrantes del Estado, que sus normasdominen todos los procesos políticos y debe estar adaptado y sometido a las normas constitucionales. La constitución es una norma jurídica, norma suprema del ordenamiento jurídico.
El carácter normativo de la Constitución, unánimemente aceptado en la actualidad, significa
que no estamos en presencia de un mero catálogo de principios, sino de una norma cuyo
contenido material a todos vincula,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Justicia constitucional
  • Justicia constitucional
  • JUSTICIA CONSTITUCIONAL
  • Justicia constitucional
  • Justicia constitucional
  • LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
  • Justicia Constitucional En Colombia
  • Justicia constitucional, análisis y perspectivas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS