LA MESOPOTAMIA

Páginas: 12 (2779 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2013
Tipo de producción de Mesopotamia
La agricultura fue la principal actividad económica de la Mesopotamia antigua. Debido a las desfavorables condiciones naturales para esta práctica en una gran parte de este territorio, los hombres utilizaron el riego para poder obtener buenas cosechas. Debido a estas instalaciones fueron capaces de lograr muy altos rendimientos.
A falta de excavaciones en laszonas rurales, el conocimiento de la agricultura de la antigua Mesopotamia se basa principalmente en los textos antiguos, incluidos los numerosos actos de la práctica de ventas de campos, contratos de explotación o de préstamos con destino a los agricultores, así como la abundante documentación hallada en los edificios administrativos de los palacios y templos de las ciudades de Mesopotamia.Riego
Hacia el 6 000 años a.C, las primeras comunidades agrícolas prosperaron en la baja Mesopotamia. Su supervivencia sólo fue posible mediante el establecimiento de un sistema de riego, sin que la superficie agrícola de esta región se viera limitada a las riberas de los principales ríos. La adición del limo aportado por las inundaciones de los ríos y el agua necesaria por el riego dio rendimientossignificativamente más altos que los obtenidos en las zonas de secano en la zona de la alta Mesopotamia, donde el regadío también fue desarrollado para aumentar la producción agrícola. Como resultado de los estudios de Karl August Wittvogel, durante mucho tiempo se pensó en que el establecimiento del sistema de riego sólo podría hacerse en el marco de una fuerte centralización del poder dentro deuna sociedad muy jerarquizada. En realidad, los más antiguos sistemas de riego fueron realizados por comunidades pequeñas. Los Estados, sin embargo, sólo se ocuparon de desarrollar sistemas extensivos, excavar canales y gestionarlos. Los gobernantes de Mesopotamia también tuvieron siempre como un deber establecer y restaurar los sistemas de riego. Los conflictos también pudieron haber sidomotivados por la posesión de buenas tierras de regadío, como los que ocurrieron entre Lagash y Umma en los siglos XXV y XXIV.
El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cultivadas por medio de canales. Los más grandes salían directamente de los ríos, y servían de base para una red jerárquica de pequeños canales y acequias. El sistema también podría incluir cisternas utilizadas pararegular el flujo de los ríos, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del agua. Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía irrigar los campos sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en la dirección del campodonde las acequias distribuían el agua uniformemente sobre la superficie del cultivo. Pero también hubo equipos de elevación tales como shadouf y norias a partir del I milenio. También podía regarse desde pozos en las regiones peor drenadas.
El mantenimiento de los principales canales dependía del Estado, a través de representantes locales. La limpieza y las reparaciones se llevaban a cabo enverano, en período de aguas bajas; tarea que debían llevar a cabo las personas que vivían cerca del canal. Aparte de su uso para el riego, los grandes canales eran navegables, y a finales de la primavera podían ser utilizados para el transporte de la cosecha, cuando las aguas del Éufrates eran altas. En los pequeños canales, los mismos usuarios se encargaban de su mantenimiento.
El uso del agua deriego parece reglado por las autoridades. Los administradores eran responsables de regular el flujo de canal, como el sērikum en Mari, o el gugallu en Babilonia. Esto incluía garantizar que todas las áreas de cultivo tuvieran bastante agua, incluso las zonas más remotas; las tierras cercanas a los principales canales parecían mejores, sin embargo, y tenían más valor. Surgían muchos conflictos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • mesopotamia
  • mesopotamia
  • mesopotamia
  • Mesopotamia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS